Aphanius baeticus

Esta especie ha sido nominada como Aphanius baeticus en honor al río Guadalquivir (Baetis para los romanos), pues es en su cuenca donde se localizan las mayores poblaciones.Hasta 2001 se pensaba que el fartet (Aphanius iberus), un pequeño ciprinodóntido endémico de la península ibérica, se distribuía por todo el litoral mediterráneo español desde Cataluña hasta Andalucía, incluidas unas pequeñas poblaciones de la especie en el litoral atlántico andaluz.Esta se rellenaría con sucesivos aportes fluviales, los cuales, junto con algunas interferencias de origen marino-costero, contribuirían a su colmatación.Exista una población de esta especie en aguas con una salinidad superior a 100 ppm., es decir, casi tres veces la del mar.Durante la reproducción, el macho se vuelve más territorial y corteja a la hembra marcando con mayor intensidad sus colores; el color azul se intensifica hasta un color azul oscuro casi negro, desplegando las aletas dorsal y anal, al mismo tiempo que la caudal permanece extendida con rápidos movimientos de abanico; luego lleva a la hembra a una zona en la que tendrá lugar la freza mediante rápidas incursiones entre la vegetación.Una vez se produce la eclosión, si las condiciones de temperatura y alimentos disponibles son favorables, los alevines crecen rápidamente.En 2 o 3 meses pueden alcanzar la madurez sexual; este momento coincide con los meses de agosto y septiembre, franja anual en la que se registran temperaturas elevadas y condiciones óptimas para iniciarse un nuevo ciclo reproductivo.Según las categorías consideradas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la especie debe ser catalogada como en “Peligro Crítico” (CR).Hasta que no se determine una legislación específica para la especie, le es de aplicación todo lo referente a la protección del A. iberus.