Desde entonces sus cartas y conversaciones estuvieron llenas del nombre de Don Bosco.
La Nación, que publicó en español la vida de Don Bosco escrita por D'espiney, favoreció su conocimiento en nuestra patria.
Tal fue el auge en la expansión de la obra Salesiana en Colombia, que su animación se hizo difícil para un solo superior provincial.
Los Centros de Formación son una modalidad que los Salesianos han adoptado para colaborar con aquellos jóvenes, que por diferentes razones especialmente por sus bajos recursos económicos, no pueden acudir a recibir estudios de carácter universitario.
Desde luego, que se da una prestancia sobresaliente a la educación en la fe y formación en valores.
Entre las novedades del sitio se cuenta el Campus Virtual, una herramienta en la que Docentes y Estudiantes tienen acceso a contenidos programáticos, inscripción de materias, programación de actividades, como trabajos, exámenes parciales, exámenes finales, entre otros.
Allí se les brinda a los jóvenes una acogida amable y se les ofrecen facilidades para orar, cantar y envolverse en toda clase de actividades deportivas como también en actividades de tipo teatral en las cuales los jóvenes desarrollan sus talentos.
las obras con que la Provincia San Luis Beltrán cuenta para la Misión Salesiana son: Desde la Casa Provincial, el P. Inspector, su Consejo y su equipo de delegados irradian las orientaciones, la animación y la unidad a todas las obras salesianas del occidente colombiano.
La importancia dada por la Inspectoría a la pastoral juvenil, que necesitaba un espacio más amplio, hizo que en 1995 se inaugurara, en el mismo terreno, el centro de Pastoral y Comunicación Social, un amplio edificio con oficinas para las diversas dimensiones de la pastoral juvenil, un espacio para la comunicación y un salón de reuniones y conferencias.
Este año inicial es obligatorio para los interesados en iniciar el proceso de formación.
El "Prenovicio" comienza a cursar las materias filosóficas durante un año, que luego continuará en la etapa del Posnoviciado.
El joven que termina satisfactoriamente su noviciado es llamado técnicamente posnovicio salesiano y está preparado para reiniciar sus estudios de filosofía, pedagogía y catequesis en una universidad o escuela profesional, en algunos casos perteneciente a la misma Congregación.
La etapa del Posnoviciado es integrada en ambas inspectorias en la Casa de Formación Beato Felipe Rinaldi en Copacabana (Antioquia).
Terminada la anterior etapa, el posnovicio salesiano recibe un título profesional y es enviado a una experiencia pedagógica práctica denominada dentro del mundo salesiano como tirocinio pastoral, una palabra italiana que se traduce como aprendizaje o práctica docente.
Esta experiencia tiene una duración de entre dos años por lo general y puede ser aumentada según circunstancias.
Al terminar la experiencia de práctica docente, el joven salesiano opta por la vocación como hermano salesiano o como sacerdote (o diácono permanente), dimensiones estas que tienen su formación específica en centros adaptados para ello dentro de la Congregación y la Iglesia.
El formando que se identifica con la figura del Diácono Permanente realiza Estudios en Ciencias Religiosas o la Licenciatura en Teología, y se ordena cómo Diácono Permanente al final de sus estudios.
Existen cuatro elementos fundamentales que vive el Voluntario Salesiano: Al final del voluntariado se hace opción por seguir la Formación Salesiana en el Prenoviciado o continuar su camino fuera de la Congregación.