[3] Carnegiea gigantea es una especie de cactus columnar que desarrolla ramas notables llamadas brazos.
[6] Se mantienen en pie gracias a una red de raíces muy grande que puede extenderse hasta 30 m, con raíces pivotantes largas que se introducen hasta 1 m de profundidad.
[9] En el interior del saguaro encontramos fibras de madera que forman algo así como un esqueleto.
En la zona apical, la distancia es menor y aparecen recubiertas por un fieltro color pardo.
Son de color pardo y se van volviendo grises a medida que la planta envejece.
Además se requieren grandes cantidades de polen para una polinización completa y exitosa, ya que cada flor contiene muchos óvulos.
Los principales polinizadores son las abejas melíferas, los murciélagos magueyeros menores (Leptonycteris yerbabuenae) y las palomas de alas blancas (Zenaida asiatica).
Los frutos son consumidos principalmente por la paloma ala blanca y las hormigas, por lo que las semillas rara vez escapan para germinar.
[19] Los pájaros carpinteros de Gila (Melanerpes uropygialis) y los carpinteros dorados (Colaptes chrysoides) crean agujeros en el tallo del cactus para hacer nidos, que luego son utilizados por otras aves, como los búhos enanos (Micrathene whitneyi), las golondrinas purpúreos (Progne subis) y los camachuelos mexicanos (Haemorhous mexicanus).
Además, como el saguaro crea tejido calloso en la herida, cuando éste muere y su carne blanda se pudre, el callo queda a modo de recipiente, el cual era usado por los nativos para almacenar cosas.
[21] La primera descripción de esta especie fue como Cereus giganteus, publicada en 1852 por el botánico alemán George Engelmann en la revista científica American Journal of Science, and Arts, ser.
[22] Posteriormente, los botánicos estadounidenses Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose colocaron la especie en el género Carnegiea, pasando a llamarse Carnegiea gigantea y anotando estos cambios en la revista científica Journal of the New York Botanical Garden 9(107):188, en el año 1908.
La utilidad del saguaro es bien conocida por los nativos americanos como los pueblos Tohono O'odham, Pima y Seri, quienes aún utilizan casi todas las partes de la planta.
[29] Además, los indios nativos americanos del suroeste hacían pan con semillas molidas de saguaro, e incluso podían comérselas crudas aunque en su mayoría son indigestas.
En la época moderna, estos usos han disminuido y las semillas ahora se utilizan principalmente como alimento para pollos.
Además sus troncos suelen servir como material para la construcción de viviendas en zonas desérticas.
[32] Sin embargo, el saguaro más alto jamás medido fue un espécimen sin brazos encontrado cerca de Cave Creek, Arizona.
[33] Señalar que las espinas de este cactus pueden causar lesiones importantes a los animales.
Su naturaleza larga y sin púas significa que las espinas parcialmente incrustadas se pueden quitar fácilmente, pero su longitud relativa puede complicar las lesiones.
Sin embargo, estas lesiones no suelen provocar infecciones, ya que las espinas de los cactus son generalmente asépticas, pero si se dejan, con el tiempo pueden causar granuloma inflamatorio.