Roger Bartra

Después se afilió al Partido Comunista Mexicano (PCM) y allí impulsó la corriente reformista de orientación socialdemócrata.[cita requerida] Dirigió durante casi seis años la revista cultural La Jornada Semanal y fue el guionista de la película Etnocidio del director Paul Leduc.[3]​ Las investigaciones sobre el agro mexicano llevadas a cabo por Roger Bartra generaron una importante teoría explicativa sobre la evolución de la sociedad rural mexicana que provocó innumerables debates e inspiró nuevas formas de interpretar la realidad campesina..[cita requerida] Propuso una explicación original para entender la sobrevivencia del campesinado en el seno de una peculiar estructura rural capitalista.Estas aportaciones le merecieron ser aceptado en el Sistema Nacional de Investigadores desde el principio, en 1984, en el nivel más alto.Su libro La jaula de la melancolía (1987, traducida al inglés en 1992) se ha convertido en un texto clásico que ofrece una nueva visión de la identidad nacional, al superar las antiguas interpretaciones esencialistas o funcionalistas.En estos trabajos intenta criticar las tradiciones estructuralistas y proponer una interpretación evolucionista de nuevo tipo.Con estos estudios intenta posicionarse en una perspectiva teórica de corte interpretativo y socio-histórico, así abona al debate y proponer una alternativa a las teorías estructuralistas, tanto de signo marxista como funcionalista.En una de estas exploraciones, la más reciente, Roger Bartra realizó investigaciones orientadas a descodificar un gran mito occidental: la melancolía.Sus estudios sobre la melancolía en la cultura occidental fueron continuada en un libro de 2004 titulado El duelo de los ángeles: locura sublime, tedio y melancolía en el pensamiento moderno, donde reflexiona sobre Immanuel Kant, Max Weber y Walter Benjamin.El 2016 recibió el Premio Internacional Eulalio Ferrer en reconocimiento a su trayectoria de vida como humanista, líder e integrador.