Rito Escocés Antiguo y Aceptado en Argentina

Entre ellos se hallaban militares, comerciantes e intelectuales que iban a fundar las primeras logias de toda América del Sur.

Años después sería el ferrocarril el que llevaría nuevas oleadas de masones a tierras argentinas.

En todo lo referido a masonería existe una gran dificultad para conseguir documentos y narraciones fehacientes.

A este respecto, el español Miguel Morayta Sagrario, afirmaba acerca de la masonería ibérica:

No fue fácil acordar los términos de su Constitución, debido al enfrentamiento entre Miguel Valencia y José Roque Pérez.

UU. y que por extensión, su entrega de regularidad estuvo dirigida en un primer momento al Supremo Consejo creado por Miguel Valencia.

Este rito posee 33 grados y según muchos autores sería el de mayor difusión en la actualidad.

La propia Gran Logia cita algunos nombres como Justo José de Urquiza, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Roque Sáenz Peña y Carlos Pellegrini.

Recién en la Sexta Conferencia Internacional de Supremos Consejos Confederados (París - 1929), una resolución determinó que los Altos Grados no tuvieran participación en las logias simbólicas.

Si bien el fuerte compromiso social del siglo XIX ya no se manifiesta en la masonería, el Rito Escocés Antiguo y Aceptado continúa funcionando en la Argentina, en forma más abierta y conservando solamente la discreción en sus actos, sin manejarse en secreto.

Respecto a la Obediencia femenina, en el año 1997 se estableció en Buenos Aires la primera logia compuesta solo por mujeres, bajo el nombre de Tres Rosas.

José Roque Pérez , primer Venerable Maestro de la Gran Logia.
Antigua tumba masónica (Córdoba - cementerio disidente) - Pertenece a un empleado del F.C.C.C.
Palacio Cangallo - Actual sede de la Gran Logia de Argentina de libres y aceptados masones.