El río Atrato atraviesa el parque nacional natural de Los Katíos y luego se divide en siete bocas, cuyas aguas desembocan en el golfo de Urabá y sirven además como acceso al mencionado parque.Este conquistador lo denominó San Juan por haberlo encontrado el día dedicado a dicho santo.[5] Más tarde en el siglo XVI se empieza a aplicar el nombre Río Darién, Nive u ocasionalmente Chocó.Si se compara su caudal medio en relación con su área de captación, se obtiene 161 l/s/km² de caudal relativo, siendo este un dato muy alto comparado con el del resto del país que está en 53 l/s/km².Es tan alto dicho caudal relativo que muchos ríos de Europa no alcanzan estos valores ni en sus crecidas históricas.El río Atrato forma un amplio valle de tierras planas y anegadizas.A esta fuente vierten sus aguas numerosos afluentes entre los que se destacan Cabí, Negua, Quito, Munguidó, Beté, Buey, Bebará, Bebaramá, Tagachí, Murry, Arquía, Buchadó, Bojayá, Murindó, Opogadó, Montaño, Curvaradó, Domingodó, Truandó, Salaquí, La Larga, Cacarica y el León.Con el agua que arroja el Atrato al Caribe podrían llenarse todos los embalses del país en 11 días, 14 horas y 44 minutos.Majestuoso y lento, de orillas acantiladas, los geógrafos ven en el una “laguna en movimiento” más bien que un río.