[1] Se lo conoce por un dibujo conservado en el Archivo Parroquial descubierto en 1959, delineado a tinta china en dos colores y con la firma de Gaudí, que fue publicado por primera vez ese mismo año.
Finalmente fue edificada ese año la capilla según un proyecto diferente.
[4] El plano de Gaudí fue varias veces expuesto y reproducido.
[5] Este trabajo formó parte en 1999 de la exposición Gaudí i Alella en el Centro Cultural Can Lleonard, que incluyó la maqueta de la capilla y el retablo.
El retablo es una tabla de forma cuadrada situada sobre un pedestal decorado con arcos apuntados y una guarda con medallones que presentan figuras vegetales y de ángeles.
Enfrente se sitúa el altar con el sagrario, también de forma ojival.
Remata en una cubierta con agudas pendientes donde se sitúa una esbelta cruz que corona el retablo.
En cada una de las cuatro calles verticales del retablo se lee nueve veces la palabra Sanctus, equivalente a cuatro veces tres repeticiones de la triple jaculatoria.
De esta forma queda simbolizado este pasaje del Apocalipsis.
La figura central del altar es la crucifixión con Cristo en la cruz junto a la Virgen y san Juan componiendo la llamada «Trinidad horizontal» o «Trinidad juanista».
Gaudí diseñó dos muebles que estuvieron muchos años en esa casa cuando habitó en ella la hija de Vicens: una chimenea rinconera de madera y metal actualmente expuesta en la casa Vicens presidida por un busto sobre un esbelto pedestal en la que pueden verse las iniciales M.V.
El otro es un armario esquinero colgante de madera e incrustaciones de metal dorado cuyas puertas tienen estantes en su cara interior, con lo que se logra optimizar la funcionalidad del pequeño mueble, que actualmente se encuentra en una casa particular de Barcelona.
En la iglesia parroquial de Alella hay otra construcción que puede atribuirse a Gaudí.
Por las mismas fechas Gaudí estaba construyendo una escalera similar en la caballeriza de la Finca Güell, cosa que hace muy verosímil atribuirle la escalera del campanario de Alella.
[10] En este caso la estructura era metálica, mientras que las otras dos son de ladrillos.
Finalmente debe señalarse la cruz de hierro forjado situada junto al altar, cuya forma es similar a la que Gaudí dibujó en el proyecto del altar de la Crucifixión —en el plano está sugerida ya que se encuentra tapada por el arco— y que se atribuye igualmente al arquitecto.
BASSEGODA NONELL, JOAN (1983) Cien años del retablo de Alella.