Represión

El término represión (del latín repressĭo, -ōnis) alude a la acción y efecto de reprimir (contener, refrenar, templar o moderar).[2]​[3]​[4]​ Tanto los organismos oficiales[5]​ como las normas establecen la potestad del estado para reprimir el delito.La represión es uno de los conceptos centrales del psicoanálisis y designa el mecanismo o proceso psíquico del cual se sirve un sujeto para rechazar representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos y mantenerlos en el inconsciente.El concepto de represión, si bien no fue definido originalmente por Freud (en el siglo XIX ya había sido utilizado por Johann Friedrich Herbart así como también por Theodor Meynert) es Freud quien logra describirlo como mecanismo esencial de la escisión originaria entre los sistemas consciente e inconsciente en el aparato psíquico.Para Freud la represión opera porque la satisfacción directa de la moción pulsional, que en realidad está destinada a causar placer, podría causar displacer por entrar en disonancia con las exigencias provenientes de otras estructuras psíquicas o que llegan directo desde el exterior.
La carga de Ramón Casas (1903). La obra muestra a un Guardia Civil cargando contra la multitud durante una huelga en Barcelona .