Renaud Camus

[2]​ Nacido en una familia burguesa de provincia, era un niño solitario y poco hablador aunque muy curioso.

En la década de 1970, tuvo una vida social muy intensa, conociendo, entre otros, a Roland Barthes, a Louis Aragon, Bob Wilson, Robert Rauschenberg, Andy Warhol, Marguerite Duras, Frédéric Mitterrand.

Fue durante estos últimos años cuando se convirtió en un escritor de crónicas para la revista Gai pied.

Ha recibido el premio «30 millones de amigos» por su obra Vie du chien Horla («Vida del perro Horla») y también ha sido candidato para la Academia francesa, a pesar de que su obra sea polivalente.

Renaud Camus fue apoyado, entre otros, por Alain Finkielkraut y Elisabeth Levy, ambos judíos.

No hay historias que tengan sentido con lo redactado y además, los fragmentos están organizados alrededor de unos temas (como la locura, los nombres, la llamada «inversión», es decir, el doble que vemos en el espejo, etc.) y de nombres generadores según su fonética, anagramas y derivados del sonido y sentido (como por ejemplo (Hugo) Wolf, Wolfson, Onslow, (Virginia) Wolf, Saint-Loup, loup (refiriéndose a una careta o máscara), loup (refiriéndose en este caso al animal), etc).