El reyezuelo de Madeira fue descrita por primera vez por el naturalista inglés Edward Vernon Harcourt en 1851.
[10] El nombre inglés recomendado por el Congreso Ornitológico Internacional era inicialmente "Madeiracrest",[11] pero fue posteriormente cambiado en "Madeira Firecrest".
Tiene dos barras alares blancas, un pequeño pico negro, y patas de color marrón-negruzco.
En el suelo, por lo general se mueve saltando con su cuerpo en posición horizontal; su vuelo es débil y chirriante.
[16] Aunque está adaptado a matorrales con árboles endémicos, también anida en arbustos de Genisteae, bosque caducifolio relicto de laurisilva dominado por el roble, y matas del cedro japonés Cryptomeria japonica, una especie introducida.
La capa externa del nido está hecho de musgo, pequeñas ramas, telarañas y líquenes.
[21] La hembra construye el nido sola, aunque el macho la acompaña durante la construcción, que puede durar entre unos días hasta tres semanas.
[8] Los huevos se parecen a los del mosquitero (blanco con algunas manchas marrones),[22] y se diferencian de los huevos del reyezuelo listado, que son de color rosa con manchas rojizas muy indistintas en el extremo ancho.
Este comportamiento se diferencia del reyezuelo listado, que suele buscar alimentos en la parte inferior de las ramas y hojas.
De las tres aves rapaces en la isla, el ratonero común y cernícalo vulgar depredan principalmente mamíferos; sin embargo, la subespecie oscura del gavilán común, Accipiter nisus granti, es un depredador especializado en atrapar aves del bosque.
[24] Estos son la rata parda y el gato doméstico, que incluye una población asilvestrada.
[25][26] No se tiene datos sobre los parásitos específicos del reyezuelo de Madeira, pero la pulga Dasypsyllus gallinulae ha sido registrada en otra especie relacionada del género Regulus;[27] En otra ave macaronésica, el bisbita caminero, se registró una infección significativa por patógenos no nativos, tales como la viruela aviar y malaria aviar.
[20] Por lo tanto fue clasificado como una especie bajo preocupación menor en la Lista Roja de la UICN.