Regina Turdulorum

La ciudad romana de Regina ha sido recurrentemente citada desde antiguo por diferentes eruditos y autores clásicos.La ciudad vivió su época de apogeo durante el periodo Flavio (siglo I d. C.), coincidiendo con la adquisición del estatuto municipal.[1]​ Otro edificio con especial relevancia dentro del conjunto arqueológico de Regina es el templo dedicado a la Pietas organizado en tres cellae.Las partes del teatro exhumadas por Del Amo sirvieron como punto de partida para extender la excavación hacia aquellas zonas en las que anteriormente no se había planteado una intervención arqueológica sensu stricto.[1]​ El público accedía al recinto del teatro a través de cuatro vomitoria, no en coincidencia con la scalaria de la cavea, que se estructuraban en dos alturas para atender a distintas partes del graderío.Estaba delimitada por la línea de la cavea y del frons pulpiti, contando con tan sólo una grada en la poedria.Sobre estos corredores abovedados se dispusieron sendos tribunalia, cuya estructura ignoramos al no haberse conservado.La estructura del frons pulpiti es la tradicional con exedras y hornacinas de planta rectangular perfectamente distribuidas.Las basilicae tenían salida hacia la calle, dado su carácter de recibidor público.[1]​ El postcaenium presenta una longitud superior a los 40 m y contempló un espacio cerrado por un muro, pero sin pórtico ni jardín, como en el caso, por ejemplo, del de Mérida.[1]​ Los spiramina (pozos de aireación e inspección) se iban colocando a cierta distancia sin seguir una medida concreta.Los edificios principales se ubicaron en la zona de intersección del decumanus con el cardo maximus, como el foro, las tabernae y alguna casa.Entre los dos jardines y el decumanus se ubica la única ínsula conocida que fue poblada de viviendas, probablemente ocupadas por las clases económicas elevadas, ya que se sitúan en las inmediaciones del foro y junto a edificios termales.
Vista de Regina Turdulorum
Vista del teatro romano
Vista lateral del teatro
Vista frontal
Vista de la zona arqueológica