Conakri

La ciudad se fundó esencialmente después de que Gran Bretaña cediera la isla a Francia en 1887.

[2]​ Su reducida superficie y su relativo aislamiento del continente, aunque supusieron una ventaja para sus fundadores coloniales, han supuesto una carga infraestructural desde la independencia.

Una gran parte de la élite, educada y culta, sabe hablar inglés, sobre todo para hacer negocios o comunicarse con los países africanos anglófonos.

Hoy la ciudad se ha extendido a lo largo de la península, formando cinco distritos principales.

Ocupa un lugar importante en la economía guineana, en particular gracias al puerto de Conakry (PAC).

La ciudad alberga numerosas fábricas Coca-cola (bebidas), Topaz (pinturas y plásticos), Ciment de Guinée, Diamond Cement (fábricas de cemento), Agua mineral Coyah, Savonnerie Diama, Toguna Industrie (fertilizantes).

Desde 2006, se han establecido numerosas empresas de telecomunicaciones, como MTN Group, Orange, Intercel, Sotelgui y Cellcom.

El sector bancario también se ha desarrollado en los últimos años, con la Société Générale, Ecobank, BICIGUI y el Banco Islámico.

La ira popular por la escasez en Conakry se entrelazó con las protestas antigubernamentales, las huelgas y la violencia contra el gobierno del Presidente Lansana Conté y los sucesivos primeros ministros Cellou Dalein Diallo y Eugène Camara nombrados para ocupar el cargo tras la dimisión del primer ministro François Lonseny Fall en abril de 2004.

Como resultado, la precipitación media anual de Conakri asciende a casi 3,8 milímetros (0 plg).

Conakri - Palacio del Gobernador francés en 1956
Patio interior en el Museo nacional de Sandervalia .
Palacio del Pueblo.
Paisaje de Tayaki.