La Unión Europea brindó ayuda económica para que éste se lleve a cabo.
Por lo que el restante territorio no reconocido sería parte de Guatemala y por lo tanto estaría siendo ocupado ilegalmente por Gran Bretaña.
[6] Aunque en 1999, el gobierno de Guatemala reconoció la independencia de Belice, éste se refería a la determinación del pueblo beliceño, pero dejó pendiente el asunto del diferendo territorial.
Sin embargo, más tarde, en 1826, sí logró el reconocimiento mexicano del control británico de una parte de Belice (hasta el río Sibum, la mitad del actual Belice) en un tratado que firmó con ese país en dicho año.
Sin embargo, el General Francisco Morazán rechazó los límites británicos hasta dicho río.
Aunque Belice era aún guatemalteca, en 1840 Inglaterra creó un Consejo Ejecutivo en Belice; en 1854 Belice tuvo su primera Constitución y una Asamblea Legislativa solo para ingleses, excluyendo a indígenas y negros (aunque la esclavitud había sido abolida aún se plasmaba un rechazo hacia ese grupo); y en 1859 apareció la British Honduras Company.
[9] Sin embargo, bajo los términos del Tratado anglo-guatemalteco de 1859, Guatemala acordó reconocer a Belice como colonia británica y Gran Bretaña se comprometió a construir una carretera que uniera Guatemala con la cercana ciudad beliceña de Punta Gorda en cuatro años.
Sin embargo, la carretera no fue construida ya que las 50.000 libras que Inglaterra debía de entregarle a Guatemala para su construcción, en vistas del tratado, no le fueron entregadas.
Sin embargo, estas condiciones frenaron la decisión británica de someter la controversia en dicha corte.
Sin embargo, a pesar del tratado, Guatemala no reconocería la independencia de Belice hasta 1991.
Estas medidas deberían ser aprobadas, a través de un plebiscito, tanto por los beliceños como por los guatemaltecos.
Según el documento, la frontera entre los mares es denominada línea de equidistancia, creando una comisión tripartita (Guatemala, Belice y Honduras) que desarrolle la pesca en el Golfo de Honduras.
El primero de ellos porque le permitía poco paso marítimo para acceder al mar Caribe.
[17] Existe el criterio de que Guatemala sólo podría reclamar los territorios usurpados posteriormente a las concesiones(12 272 km²), pero Guatemala presentará oficialmente su reclamación a la Corte Internacional de Justicia incluyendo la totalidad del territorio continental, insular y marítimo.