Reacción de sustitución

También es útil para optimizar una reacción con respecto a variables como la temperatura y la elección del disolvente.

Esto además permite optimizar una reacción respecto a variables como la temperatura o la elección del disolvente.

Si el grupo entrante desplaza una molécula de agua se conoce como anación o anionización, y si es al revés donde una molécula de agua desplaza a un ligando es una hidrólisis o acuatización.

La entropía de activación es característicamente positiva para estas reacciones, lo que indica que el desorden del sistema reaccionante aumenta en el paso determinante de la velocidad.

La reacción se puede describir con k1, k−1 y k2, que son las constantes cinéticas de sus correspondientes pasos de reacción intermedios: Normalmente, el paso determinante de la velocidad es la disociación de L del complejo, y [L'] no afecta a la velocidad de reacción, lo que conduce a la ecuación de velocidad simple: A principios del siglo XIX se formularon diversas hipótesis y teorías sobre la estructura y formación de cuerpos orgánicos[5]​ A principios y mediados del siglo XIX, había esencialmente dos teorías que competían para explicar el compuesto químico en química orgánica, ellas eran la teoría dualista-adicional en torno a Jöns Jakob Berzelius y la teoría conocida como teoría radical o teoría nuclear (química).

En las sales, por ejemplo, estableció que la cantidad de oxígeno en el ácido y en la base están en una relación entera simple entre sí, como Joseph-Louis Proust ya había formulado en 1807 en su Ley de las proporciones constantes.

En cambio, con una corriente eléctrica se podía restablecer la polaridad original de un compuesto o desensamblar sus átomos.

Berzelius construyó en torno a Humphry Davy la teoría dualista-adicional apoyada en experimentos electroquímicos, según la cual todo compuesto químico debía entenderse como la unión de un ácido electronegativo y una base electropositiva.

Se podía determinar la fórmula molecular de los cuerpos químicos, pero se conocían muchas sustancias que tenían propiedades completamente distintas con la misma composición (fórmula molecular), es decir, eran sustancias diferentes.

En 1834, Jean-Baptiste Dumas fundó la teoría de la sustitución (sustituibilidad del hidrógeno de los compuestos orgánicos por, por ejemplo, halógenos) y en 1839, en París, estableció una teoría tipo' del enlace químico.

Se cuenta la siguiente anécdota: En el primer tercio del siglo XIX, el rey Carlos X de Francia (1757-1836) ofreció una recepción nocturna, soirée de gala.

También pudo demostrar que el fabricante de cera había blanqueado la materia prima con cloro.

El cloro estaba parcialmente unido químicamente a la cera, liberando cloruro de hidrógeno cuando se quemaba.

En 1836, Auguste Laurent formuló la teoría nuclear, según la cual existen los llamados núcleos parentales (o, lo que es lo mismo, radicales, en sentido amplio), como el carbono y el hidrógeno, y los núcleos derivados, que surgen de los núcleos parentales al reemplazar (sustituir) el hidrógeno por otros átomos o grupos.

Sólo algunos núcleos secundarios específicos de la molécula pueden separarse y formar un radical.

Los compuestos están formados por radicales que pueden intercambiarse entre sí.