Río Ñirihuau

Los exploradores que descubrieron la región del Nahuel Huapi a fines del siglo XIX mencionaron el río como un posible camino para llegar hasta el paso Vuriloche, aunque no que estuviera ocupado de forma permanente por los indígenas.

El primer explorador del valle, partiendo del campamento de Bernal, fue el capitán Jorge Rohde, que pudo constatar que resulta un camino muy incómodo para avanzar hacia el paso Vuriloche.

Su curso medio corre en dirección norte a través de una llanura esteparia, excepto por un pequeño cañón de paredes rocosas en las cercanías del pueblo de Ñirihuau; este tramo bordea por el este los terrenos del Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria.

Su tramo final, en dirección noroeste, recorre una llanura esteparia muy modificada por la acción del hombre, que ha sembrado montes de pinos, y presenta una amplia e intrincada llanura aluvial antes de desembocar en el lago Nahuel Huapi.

Grupos medioambientalistas han iniciado la oposición a una posible extracción de petróleo en esa zona, tan cercana a regiones turísticas y de interés ecológico.

Un lugar que nos invita en su recorrido a observar la transición del bosque a la estepa patagónica
Río Ñirihuau, con desembocadura en el Lago Nahuel Huapi