Pyrocephalus nanus

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1839 por el naturalista y ornitólogo inglés John Gould, con el mismo nombre científico; la localidad tipo es: «Isla Santiago (James), Galápagos».

[2]​ Etimológicamente, el término genérico Pyrocephalus se construye con palabras del idioma griego, en donde: pyr, pyros significa ‘fuego’ y kephalé es ‘cabeza’, haciendo así alusión al color de la corona en el macho.

[7]​ Estas particularidades del ave de Galápagos ya habían sido notadas someramente por Edward Winslow Gifford 60 años atrás.

[8]​ En el año 1986, se han utilizado diferencias osteológicas para sugerir la elevación a la categoría de especie para este taxón insular.

A su vez, Pyrocephalus nanus está dividido en dos clados, los que se escindieron hace entre 0,15 y 0,17 Ma; ambos están bajo análisis para intentar dilucidar si merecen un reconocimiento taxonómico, ya sea en el nivel subespecífico o específico.

Sus poblaciones están divididas en dos clados; el clado 1 se distribuye en las islas del norte (las que son de mayor antigüedad): Pinta, Marchena, Santiago, Pinzón y Santa Cruz,[10]​ habiéndose extinguido la población de la Rábida durante el siglo XX, aunque ha sido recolonizada nuevamente.