Pycnogonida

[1]​ Han sido diversamente interpretados como arácnidos muy diferenciados o como un grupo totalmente aparte, incluso de los quelicerados.Las pequeñas formas costeras son muy comunes, pero raramente observadas por su mimetismo con el entorno, que facilitan tanto su anatomía como su coloración.Su forma es muy similar a la de las arañas, con un cuerpo muy pequeño con dos regiones como mínimo, prosoma y opistosoma.El prosoma presenta en primer lugar la probóscide o trompa, que porta la boca en su extremo anterior.Al final del céfalon aparecen, en un pequeño tubérculo, sus cuatro ojos, diversamente desarrollados.Estos últimos están más desarrollados en los machos, que los usan para portar primero los huevos y luego a las crías; en las hembras pueden faltar por completo.En algunos casos los huevos llevan el vitelo suficiente para que la larva se desarrolle por completo mientras es portada por su padre.Existen a todas las profundidades, con formas abisales, hasta 6000 m bajo el nivel del mar, y otras que habitan los fondos costeros, incluida la zona intermareal.Tradicionalmente se han clasificado en ocho o nueve familias, con 86 géneros y unas 1000 especies.[5]​ Una hipótesis en competencia propone que las arañas marinas pertenecen a su propio linaje en los artrópodos, distinto de los quelicerados, crustáceos, miriápodos o insectos.Si este resultado se hubiera confirmado, habría significado que las arañas marinas son los últimos miembros supervivientes (y altamente modificados) de un antiguo grupo de artrópodos que vivieron en los océanos del Cámbrico.Algunos de estos especímenes son significativos porque poseen un "tronco" más largo detrás del abdomen y en dos fósiles el cuerpo termina en una cola, algo nunca visto en las arañas marinas actuales.
Austrodecidae Colossendeidae Pycnogonidae Ammotheidae Endeinae Nymphonidae
Anatomía externa del macho de Nymphon rubrum según Sars (1895). [ 3 ] ​ A. Céfalon. B. Tronco. C. Abdomen. 1. Probóscide. 2. Quelíforos. 3. Pedipalpos. 4. Ovígeros. 5. Bolsas de huevos. 6. Patas locomotoras. (Los colores son un artificio para la distinción de las regiones.)
Nymphon leptocheles pastando en un hidroide .
Reconstrucción de la larva Cambropycnogon klausmuelleri , el picnogónido más antiguo conocido, del Cámbrico ' Orsten ' de Suecia.