Octopoda

Están considerados una exquisitez en la gastronomía de muchas partes del mundo, especialmente en la mediterránea y asiática.La córnea, que, a diferencia de los demás cefalópodos, no está en contacto con el agua, está compuesta por una capa epidérmica translúcida y la pupila en forma de hendidura rectangular forma un hoyo en el iris y se encuentra justo detrás.La lente está suspendida detrás de la pupila y las células retinianas fotorreceptoras cubren la parte posterior del ojo.[27]​[28]​ Su sangre contiene hemocianina, proteína rica en cobre, para transportar el oxígeno, lo que hace que sea muy viscosa y requiere una presión considerable para bombearla por todo el cuerpo; la presión sanguínea de los pulpos puede superar los 75 mmHg.Este porcentaje disminuye al 33 % cuando nada, a medida que fluye más agua sobre las branquias; la absorción de oxígeno por la piel también aumenta.Como en los demás moluscos, el sistema excretor tiene dos nefridios (equivalentes a los riñones de vertebrados) que están relacionados con los corazones branquiales; estos y sus conductos asociados conectan las cavidades pericárdicas con la cavidad paleal.[38]​[39]​[40]​ Poseen un sistema nervioso complejísimo, solo parte del cual se localiza en su cerebro, contenido éste en una cápsula cartilaginosa.La visión del color parece variar de una especie a otra; por ejemplo, está presente en Octopus aegina pero ausente en O.[47]​ Junto al cerebro hay dos órganos especiales denominados estatocistos (estructuras similares a sacos que contienen una masa mineralizada y pelos sensibles) que les proporcionan información sobre cambios en la posición del cuerpo en relación con la gravedad y pueden detectar la aceleración angular, aunque no la orientación espacial de forma continuada.[11]​ Una respuesta autónoma mantiene los ojos del pulpo orientados para que la pupila esté siempre horizontal.[49]​ Los brazos contienen sensores de tensión para que sepan si están estirados, aunque esto no es suficiente para que el cerebro determine la posición del cuerpo o los brazos, por ello el pulpo no tiene capacidad de estereognosis, es decir, no se forma una imagen mental del volumen y la forma general del objeto que está manipulando sin verlo.Tiene un pobre sentido propioceptivo y sabe qué movimientos exactos se hicieron solo al percibir visualmente los brazos (exterocepción).[52]​[25]​ Todos los cefalópodos son gonocóricos;[N 1]​ los pulpos tienen una sola gónada situada en la parte posterior de la masa visceral y que está asociada con el celoma.Se especula sobre si primero puede usar su hectocótilo para eliminar cualquier espermatóforo o esperma ya presente en la hembra.[62]​ Los huevos tienen yemas grandes; la segmentación (división) embrionaria es superficial y se desarrolla un disco germinal[N 2]​ en el polo.[69]​ Se ha comprobado que extirpar las glándulas ópticas después del desove da como resultado que cese el cuidado de los huevos, se reanude la alimentación, y con ella aumente el crecimiento, prolongándose la duración de la vida.[55]​[70]​ Los pulpos viven en todos los océanos y las distintas especies se han adaptado a diferentes hábitats marinos.[79]​ Los pulpos bentónicos (que vive en el fondo del mar) generalmente se mueven entre las rocas; localizan las presas tanteando entre las grietas o gracias a su magnífica visión; impulsados por un chorro de agua emitido por su sifón se lanzan sobre la presa y tiran de la ella hacia la boca con sus brazos sujetándola con las ventosas.[85]​ Los pulpos cirrinos no pueden producir propulsión a chorro y utilizan sus aletas para nadar.[60]​ En experimentos de laboratorio, los pulpos pueden entrenarse fácilmente para distinguir entre diferentes formas y patrones.La parte externa del manto está formada por un epitelio con numerosas células especializadas, como cromatóforos y fotóforos, que cambian con rapidez la apariencia de la piel ajustando su color, opacidad o reflectividad.[111]​ El pulpón (Otoctopus macropus) adquiere un color rojo parduzco brillante con manchas blancas ovaladas muy llamativas.[114]​ Cuando son atacados algunos pulpos pueden desprenderse de un brazo para escapar, de manera similar a la forma en que los eslizones y otros lagartos separan sus colas; el brazo desprendido puede distraer a posibles depredadores.Estos brazos seccionados continúan sensibles a los estímulos y se apartan de las sensaciones desagradables.[116]​[117]​[118]​ Algunas especies, como el pulpo mimo (Thaumoctopus mimicus), pueden combinar sus cuerpos altamente flexibles con su capacidad de cambio de color para imitar a otros animales más peligrosos, como el pez león, las serpientes marinas y las anguilas.Coccidiasinos del género Aggregata que viven en el intestino causan una enfermedad grave al huésped.[123]​ Se ha descubierto que una bacteria gramnegativa, Vibrio lentus, causa lesiones cutáneas, exposición muscular e incluso la muerte en casos extremos.[150]​ El biólogo estadounidense PZ Myers señaló en su blog de ciencia, Pharyngula, que los pulpos aparecen en «extraordinarias» ilustraciones gráficas con mujeres, tentáculos y senos desnudos.[161]​[162]​ Los brazos y, en menor medida, otras partes del cuerpo se cocinan de distintas maneras, según la especie o la costumbre local.Fue descrito en 1829 por el zoólogo francés Georges Cuvier, quien supuso que era un gusano parásito, catalogándolo como una nueva especie, Hectocotylus octopodis.
Pulpo gigante en el acuario Echizen Matsushima, Japón. Se considera que es la especie de mayor tamaño.
Vista lateral de un octópodo.
Funcionamiento de la ventosa de Octopus vulgaris (sección) [ 21 ]
Grimpoteuthis , un miembro del suborden Cirrina con una forma corporal atípica entre los octópodos.
El sifón se utiliza para la respiración, la eliminación de desechos y la descarga de la tinta.
Vídeo de un pulpo común ( Octopus vulgaris ) en el zoo de Fráncfort.
Ojo de un pulpo común.
Detalle del extremo del brazo hectocotilizado de un pulpo macho.
Hembra de pulpo gigante cuidando cadenas de huevos.
Paralarva de pulpo.
Pulpo nadando.
Movimientos de una especie con aletas, Cirroteuthis muelleri .
Pulpo abriendo un envase desenroscando la tapa.
Vídeo de Octopus cyanea moviéndose y cambiando de color, forma y textura de la piel.
Representación de Keuppia levante , especie extinta del Cretácico .
Especie del género Argonauta , A. argo .
Vasija de cerámica minoica ( c. 1500 a. C.).
Insignia de la misión espacial NROL-39, que representa a la NRO como un pulpo que abarca el mundo.
Dibujo del malacólogo Pierre de Montfort de un pulpo colosal imaginario atacando un barco (1801).