Puente de San Juan (río Alberche)
[2] El lecho del río, que en este punto es la cola del embalse de Picadas, se asienta sobre materiales graníticos y metasedimentos arenosos, con abundancia de gneises y esquistos aguas abajo del puente.Estas cotas son las estribaciones de las citadas sierras que llegan a superar los 2.000 m s. n. m.[3] El paraje está poblado por extensos bosques de pinos, así como por matorrales y plantas herbáceas típicas de los bosques mediterráneos.Parte de su entorno se encuentra protegido a través de la ZEPA denominada "Encinares de los ríos Alberche y Cofio", donde habitan especies como el águila imperial ibérica, el buitre leonado, el buitre negro, el águila perdicera y el búho real.Parece que la factura original de la obra debió ser de gran calidad, aunque el paso del tiempo y el creciente tráfico deterioraron su estructura, que debió ser reparada varias veces.Por una de esas reparaciones, la dirigida por el ingeniero Luis de Rute Giner en 1867, sabemos el aspecto que tenía el puente a mediados del s xix: A principios del siglo XXI el puente de San Juan conservaba los cuatro arcos, si bien había perdido gran parte de los sillares, que solo conserva en el lado meridional.