Puerto de Gijón

[2]​En las décadas centrales del siglo XIX este puerto, conocido como El Muelle, comenzó a quedarse pequeño debido al fuerte proceso de industrialización que vivió Asturias.[2]​ Se buscó como alternativa construir una nueva infraestructura en El Musel, situado a sotavento del cabo de Torres.[3]​ Sin embargo, se aprobó un proyecto elaborado por Francisco Lafarga y modificado notablemente por Alejandro Olano.[4]​ Entremedias y según iba tomando forma el proyecto, se desató un debate en la ciudad entre dos bandos.[4]​[3]​ Tras imponerse el criterio de los muselistas (lo cual no impidió que el viejo puerto fuera ampliado a su vez), en 1892 comenzó la construcción del "dique norte" y en 1895 el muelle de Ribera.No obstante, el puerto estaba lejos de concluirse y constantemente fue sometido a ampliaciones.Por esos años empezaban a tomar forma los gigantes de la siderurgia.En consecuencia, Gijón se convertía en el mayor puerto granelero de España.[2]​El tamaño de la infraestructura sería tal que el proyecto se conoció como superpuerto o El Muselón.[12]​ Sin embargo, la comunicación de El Musel en carretera se realiza principalmente mediante la avenida del Príncipe de Asturias, que atraviesa buena parte del casco urbano.Para darle un trazado alternativo, en 1986 se recogió la construcción de una autovía por Jove.[14]​[13]​ Sin embargo, no sería hasta 2023 cuando se licitó la estructura, conformada principalmente por un túnel de escaso impacto ambiental.
Construcción de El Musel, 1912
Tráficos Puerto de Gijón
Diversos tráficos
Muelle Olano
Ría de Aboño , donde se ubica la central térmica de Aboño y el parque de carbones. Está separada del puerto de El Musel mediante el Cabo de Torres , por lo que se construyeron dos túneles para poder conectar ambas zonas.
Vista parcial