Con la llegada de los españoles, los amerindios fueron forzados a convertirse en un protectorado, y Bohechío, sin hijos al morir, fue sucedido por su hermana, Anacaona.Ella intentó mantener buenas relaciones con los españoles pero fue difícil, y, en 1503, una parte de sus súbditos decidió rebelarse contra los colonos.[5] Las enfermedades transmitidas por los colonos españoles redujeron el número de la población indígena, aunque su cuantía es muy discutida hoy en día y no hay cifras fiables.Aunque realmente no hubo presencia española en Hôpital durante esos 50 años, España conservó la demanda formal sobre el territorio, y la presencia cada vez mayor de los filibusteros franceses en tierras hispanas provocó que la Corona española enviara soldados a Hôpital para retomar la zona.Durante este tiempo, los franceses también establecieron bases en Éster (parte de Petite-Rivière) y en Gonaïves.Éster fue una aldea rica, habitada por comerciantes, y de calles rectas; era aquí donde vivía el gobernador.La presencia francesa en la región continuó creciendo, y poco después de eso, una ciudad nueva fue fundada en el sur, Léogâne.Los ingleses dejaron de preocuparse por el área, y varios nobles buscaron concesiones territoriales de la Corona francesa en Hôpital; el primer noble en controlar Hôpital fue Sieur José Randot.Tras su muerte en 1737, Sieur Pierre Morel ganó control sobre parte de la región, junto a Gatien Bretton des Chapelles que adquiría otra porción.Durante un tiempo, Petit-Goâve y Léogane compitieron por dicho honor, pero ambas fueron desestimadas por no estar ubicadas en un lugar central.[4] Rápidamente, varias naciones del mundo se movilizaron con expertos, logística e insumos con que ayudar al pueblo haitiano, que a sus carencias de infraestructura y bajos niveles económicos le unía ahora toda la carga de la espantosa tragedia.Pero, en 2003 la población de dicho país se había elevado a 8.400.000 habitantes, según el censo realizado en ese mismo año.Entre estas grandes urbes actuales, podemos citar: en primer lugar Puerto Príncipe, cuya población ha aumentado desde 1995, situándose en 1.975.000 de personas.La jefatura del Estado, ubicada en el Palacio Presidencial, se encuentra en la plaza Champ de Mars.La PNdH (Police Nationale d’Haïti) es la autoridad encargada de cumplir la ley en la ciudad.En el libro investigativo de Simon Fass Political Economy in Haiti: The Drama of Survival, se argumenta que en realidad virtualmente nadie está desempleado en Puerto Príncipe, dado que no podrían sobrevivir de ser así.El Museo Nacional, que se encuentra en Puerto Príncipe, está dedicado a la historia de Haití.La cultura de la ciudad reside principalmente en el centro alrededor del Palacio Nacional así como sus áreas circundantes.El Museo Nacional de Haití está ubicado en los terrenos del palacio, fundado en 1938.Otro destino popular en la capital es el Hotel Oloffson, una mansión victoriana del siglo XIX que antes fue la residencia privada de dos expresidentes haitianos.Este último comenzó a ser editado en República Dominicana después del terremoto de 2010.Puerto Príncipe contiene una serie de autopistas que la conectan con todo el territorio nacional como por ejemplo la Autopista Nacional Uno, se origina en Puerto Príncipe, pasando por las ciudades costeras de Montrouis y Gonaïves, y terminando en Cap-Haïtien.La forma más común de transporte público en Puerto Príncipe es mediante los "tap-taps", camionetas o taxis caracterizados por su colorido.Existen varios hospitales en Puerto Príncipe, entre ellos el Centro Hospitalario del Sagrado Corazón (CHSC, Centre Hospitalier du Sacré-Cœur).,[15] el Hôpital de l'Université d'État d'Haiti, Centre Obstetrico Gynécologique Isaie Jeanty-Léon Audain, Hôpital du Canapé-Vert, Hôpital Français (Asile Français), Hôpital Saint François de Sales, Hospital Trinité, Hôpital-Maternité Sapiens, Hopital OFATMA, Clinique de la Santé, Maternité de Christ Roi, Centre Hospitalier Rue Berne y Maternité Mathieu.[17] El CHSC cerró en abril de 2010 cuando no se logró concretar la ayuda internacional.Hoy en día, la industria turística en Haití ha logrado mantenerse a pesar de las inestabilidades políticas.El Museo del Panteón Nacional conserva una importante colección de materiales taínos y coloniales, tanto españoles como franceses, así como asociados a la independencia del país y a sus héroes.La caña fue introducida en 1494 por Cristóbal Colón en Quisqueya y tuvo en esta zona un apogeo especial en la época colonial francesa (1625-1803).