Puente Mocho (río Guadalimar)

Para su construcción se han aprovechado los recursos naturales que ofrece el cauce del río, las formaciones rocosas que afloran han sido utilizadas en algunos casos como cimientos y el hecho de que salve un cauce principal y otro secundario, con un islote de piedra en medio, le confiere a este puente un aspecto heterogéneo.

La sensación visual que da, es la de ser dos puentes distintos unidos por una pasarela en la zona no inundable, es más, no sigue un eje lineal sino que tiene una inflexión en la zona central.

[1]​ Posteriormente en la etapa del Bronce, la zona del Puente Mocho se hace paso obligado para otras culturas, por la extracción y comercio de los minerales de Sierra Morena, por lo que empiezan a crearse vías de comunicación para sacar los minerales al exterior.

No es hasta la época romana, cuando se arreglan las vías, y con ellas la construcción del Puente Mocho.

Documentalmente no se tiene constancia de que pase ninguna vía principal por el Puente Mocho.

Vista parcial del puente.
Uno de los ojos del puente.