Las pueblas de Madrid fueron pequeños poblados o grupos de casas y haciendas emplazados fuera de la cerca de Felipe II, que delimitaba el perímetro del Madrid de los primeros austrias españoles.[3] Iniciada hacia 1566 y finalizada en 1598,[4] su trazado incluía siete puertas en un perímetro de casi cinco kilómetros en torno a unas 125 hectáreas de la expandida antigua ciudad medieval.[5] Extramuros de la Villa de Madrid, entre terrenos de labor y pastoreo, tenían señorío algunas «personas nobles» como las familias Peralta, Barrionuevo y Victoria de Bracamonte.[2] En esos eriales comenzaron a edificarse en el siglo xvi grupos de casas más o menos solariegas o de campo, en un proceso urbanístico no controlado y facilitado por el bajo precio de los solares, al estar fuera del recinto de la ciudad.Se guarda noticia de tres pueblas principales:[6] El cronista Mesonero Romanos, inicia su descripción del primitivo distrito de «Porta-Coeli» y Maravillas narrando la evolución urbanística de la Puebla Vieja de Juan de Victoria desde mediados del siglo xvi.