[4][5] También en un ámbito general, se dedica al estudio del encéfalo y como está funcionando dentro de él, no tan solo enfermedades mentales.En los años cincuenta nuevas drogas, especialmente el antipsicótico clorpromazina, fueron diseñadas en laboratorios y gradualmente suplantaron a los tratamientos más controvertidos.La psiquiatría suele adoptar un modelo médico para afrontar los trastornos mentales, pero considera tanto los factores biológicos como psicológicos, socio/culturales y antropológicos.Por otro lado, la neurología aborda los padecimientos del sistema nervioso en primer lugar, dejando en segundo plano sus repercusiones psíquicas o mentales.[10][11] También se ha dicho que la psiquiatría es el punto medio entre la neurología y la psicología, aunque esta última no es una especialidad médica.Algunos psiquiatras famosos son: Julián de Ajuriaguerra, Juan José Barcia Goyanes, Eugen Bleuler, Honorio Delgado, Henri Ey, Viktor Frankl, Karl Jaspers, Carl Gustav Jung, Eric Kandel, Alois Alzheimer, Emil Kraepelin, Fritz Perls, Juan José López Ibor, Leo Kanner, Emilio Mira y López, Hans Asperger, Egas Moniz, Braulio Moyano, Philippe Pinel, Kurt Schneider, Elisabeth Kübler-Ross, Fernando Jiménez del Oso, Irvin D. Yalom, Diego Peretti, Jimena Ramos.En lo propiamente científico, la medicina y la psicología son dos ciencias diferentes con objetos de estudio distintos, pero que se superponen entre sí.
Phillippe Pinel, iniciador de la Psiquiatría como disciplina médica
Kraepelin creador de categorías nosográficas que han organizado los criterios diagnósticos en Psiquiatría durante décadas