Prohibición de baile

Las prohibiciones de baile existen en varias religiones y también pueden imponerse por motivos laicos.

Este sosiego fue visto por la población como un indicio de una inminente campaña rusa, que se había rumoreado en muchos lugares.

En algunos casos, las autoridades también prohibieron el baile por juzgarlo inmoral o pernicioso en general.

Actualmente, en Alemania la prohibición de bailar está regulada a nivel regional.

Cabe mencionar algunas normativas especiales: en Baviera, por ejemplo, en Viernes Santo además están prohibidas las actuaciones musicales de cualquier tipo en los locales donde se sirven bebidas.

En cambio, en Berlín se celebra cada año una gran competición de baile el Viernes Santo.

Además, existe una disposición especial según la cual no puede hacerse ruido que moleste el culto religioso.

[3]​ No suele ser obligatorio cancelar los actos que se prolongan más allá de medianoche.

Actualmente (2012) existen regulaciones sobre días festivos denominadas "prohibición de baile" en seis cantones: Argovia, Glaris, Uri, Obwalden, Soleura y Appenzell Rodas Interiores.

Sin embargo, desde 1997 ya no existe una prohibición real de bailar en Argovia.

[...] Por eso, esta sociedad también necesita un día festivo tranquilo como el Viernes Santo, en el que se repliegue sobre sí misma.

[...] No está previsto cambiar la ley sobre los días festivos.En cambio, la Juventud Verde subrayó en 2012 que "no es tarea del Estado prescribir la devoción a todo el mundo" y que las costumbres prescritas legalmente son incompatibles con un Estado laico.

Aviso publicado en un periódico local del norte de Alemania en 1914 sobre la prohibición de bailar dictada con motivo de la guerra.
Aviso publicado en un periódico local del norte de Alemania sobre la prohibición de bailar dictada en 1914 con motivo de la guerra.