Programa Nacional de Inmunizaciones
[1] El Programa Nacional de Inmunizaciones se comenzó a ejecutar entre 1978 y 1979, como una iniciativa chilena en concordancia al Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), programa propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1974, siendo implementado por el Ministerio de Salud de la dictadura militar, dirigido por los ministros de la cartera de la época, el General Fernando Matthei Aubel y posteriormente el Coronel Carlos Jiménez Vargas.En un comienzo, se contempló un «calendario de vacunación» que cada persona nacida en Chile se le garantiza, de manera universal y gratuita, la inoculación de una serie de vacunas necesarias para la prevención de enfermedades inmunoprevenibles relevantes para la salud pública.[2] Como logro directo de este programa, se le atribuye la erradicación del sarampión en Chile, declarada en 1992.En 2009, fue creado el Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Vacunación (CAVEI), que reúne a un grupo de expertos para el correcto y eficiente desarrollo de esta política, el cual fue reformado mediante un decreto en 2013.[4] El PNI establece cinco grandes estrategias de vacunación: