Vacuna antitetánica
Vacunación universal y sistemática de niños y adultos, según calendarios vigentes en cada país; haciendo especial hincapié en mayores de 50 años, ancianos institucionalizados, ambiente rural y laboral de riesgo, inmigrantes, enfermos de alto riesgo como aquellos que deban recibir cirugía, personas con diabetes, con el virus del SIDA (VIH), adictos a drogas por vía parenteral, que se realicen tatuajes o piercing.Tras la primera dosis, se administra una segunda separada un mínimo de 4 semanas o un mes y una tercera dosis a los 6 meses de la segunda (se suele expresar 0,1,6).Los títulos protectores disminuyen con el tiempo pero persisten al menos durante 10 años desde la última dosis, por lo que es imprescindible asegurar la primovacunación en adolescentes y adultos así como la revacunación a lo largo de toda la vida.Esta vacuna demostró ser exitosa cuando se fue usada para prevenir el tétanos en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial.La mitad de los que recibieron la vacuna DTP tenía enrojecimiento, hinchazón y dolor alrededor del sitio de la inyección,[3] lo que convenció a los investigadores para encontrar un sustituto.