Pristina

[2]​ Una falsa etimología relaciona el nombre Priština con el serbocroata prišt (пришт), significando 'úlcera' o 'tumor', refiriéndose a su 'ebullición'.Durante el Imperio romano, a 15 km al sur de la moderna Pristina existió una extensa ciudad llamada Ulpiana.Por esta razón, se convierte en un centro comercial importante, instalándose como uno de los caminos fundamentales para el comercio en Europa del Sudeste.En 1918, Kosovo es incluida en la Yugoslavia recién formada, pero sin autonomía, privilegio que llegaría muchos años después.Todas las comunidades nacionales crecieron durante este periodo, pero el mayor aumento se dio en la población albanesa, debido a una creciente migración de las áreas rurales hacia la capital.Esta manifestación, aparentemente sin importancia, rápidamente tomó carácter nacional, extendiéndose a todo Kosovo.En los meses siguientes las manifestaciones masivas se hicieron populares en Pristina y otras ciudades.[4]​ La Universidad de Pristina fue vista como un semillero del nacionalismo albanés, por lo que fue purgada.Se despidió a casi 900 catedráticos albaneses[5]​ y 22 500 de 23 000 estudiantes fueron expulsados.Fuerzas serbias y yugoslavas junto a paramilitares serbios tomaron varios distritos de la ciudad, expulsaron, asesinaron y saquearon en gran escala a las poblaciones de etnia albanesa.Muchos de los expulsados fueron llevados en trenes hasta la frontera con Macedonia del Norte, donde fueron abandonados y forzados al exilio.Otros grupos étnicos acusados de colaborar con las fuerzas serbias contra las poblaciones albanesas, como los gitanos, fueron obligados a abandonar el lugar, debido a los ataques de los nacionalistas albaneses.Las fuentes de empleo principales son las organizaciones internacionales UNMIK, OSCE y UE.Hay alrededor de 1200 empresas locales y varias organizaciones no gubernamentales internacionales.
Estatua ecuestre de Skanderbeg en la Gobernación de Pristina.
Localización de Pristina sobre Kosovo.
Torres de la UNMIK en Pristina.