República de las Dos Naciones

[8]​[9]​ Su descendiente, Segismundo II Augusto, impuso la fusión para fortalecer las fronteras de su dominio y mantener la unidad mientras no tenía hijos.[24]​ Las relaciones entre los dos estados difirieron en ocasiones, ya que cada uno luchaba y competía por el dominio político, económico o militar de la región.[35]​ La nobleza lituana menor estaba ansiosa por compartir los privilegios personales y las libertades políticas que disfrutaba la szlachta polaca, pero no aceptó las demandas polacas de la incorporación del Gran Ducado a Polonia como una mera provincia, sin sentido de autonomía.[37]​ Un feroz defensor de una sola Mancomunidad unificada fue Segismundo II Augusto, que no tenía hijos y estaba enfermo.[39]​ A partir de entonces no se permitió ninguna convocatoria parlamentaria independiente o dieta.[39]​ Los súbditos de la corona polaca ya no estaban restringidos a la compra de tierras en territorio lituano y se estableció una moneda única..[40]​[41]​ Si bien el ejército permaneció separado, la política exterior unificada significó que las tropas lituanas se vieron obligadas a contribuir durante conflictos que no les beneficiaban.[42]​ Como resultado, varios magnates lituanos deploraron los acuerdos y abandonaron la asamblea en señal de protesta.[41]​ Segismundo II usó su autoridad como gran duque e hizo cumplir el Acta de Unión in contumaciam.[49]​ La elección de Báthory resultó controvertida: Lituania y la Prusia Ducal inicialmente se negaron a reconocer al transilvano como su gobernante.[56]​ Católico devoto con tendencias despóticas, esperaba restaurar el absolutismo e impuso el catolicismo romano durante el apogeo de la Contrarreforma.[57]​ Su odio hacia los protestantes en Suecia provocó una guerra de independencia, que puso fin a la unión polaco-sueca.La guerra concluyó con una tregua que otorgó a Polonia-Lituania extensos territorios en el este y marcó su mayor expansión territorial.Durante este período, Polonia estaba experimentando un despertar cultural y un gran desarrollo en las artes y la arquitectura; el primer rey Vasa patrocinó abiertamente a pintores, artesanos, músicos e ingenieros extranjeros, que se establecieron en la Mancomunidad a petición suya.[68]​ Habilidoso táctico, invirtió en artillería, modernizó el ejército y defendió ferozmente las fronteras orientales de la Mancomunidad.En 1651, ante la creciente amenaza de Polonia y abandonado por sus aliados tártaros, Jmelnytsky pidió al zar Alejo I que incorporase Ucrania como un ducado autónomo bajo protección rusa.A finales del siglo XVII, el rey de la debilitada Mancomunidad, Juan III Sobieski, se alió con el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Leopoldo I para infligir aplastantes derrotas al Imperio otomano.Por su resistencia a los avances musulmanes, el país se ganó el nombre de Antemurale Christianitatis (baluarte del cristianismo).[81]​ La Casa de Wettin gobernó Polonia-Lituania y Sajonia simultáneamente, dividiendo el poder entre los dos estados.En Polonia, amplió Wilanów y facilitó la remodelación del castillo real de Varsovia como una residencia palaciega moderna.Se abrieron las primeras fábricas que producían en masa para satisfacer las demandas de la nobleza como consumidores.La Mancomunidad polaco-lituana era formalmente neutral en este punto, ya que Augusto entró en la guerra como elector de Sajonia.[89]​ La relativa paz e inactividad que siguió solo debilitó la reputación de Polonia en el escenario mundial.Polonia y Lituania restablecieron su independencia como países separados en 1918, el mismo año que terminó la Primera Guerra Mundial.El canciller Juan Zamoyski sumó a esta doctrina: Rex regnat et non gubernat (el rey reina, pero no gobierna).Desde que el Sejm usualmente vetaba los planes del monarca para la guerra, esto constituía un notable argumento para la Teoría de Paz Democrática.La Mancomunidad se dividió además en unidades administrativas más pequeñas conocidas como voivodatos (en polaco: województwa, si bien algunas fuentes usan la palabra palatinado en su lugar).[107]​ Las tierras que una vez pertenecieron a la Mancomunidad ahora se distribuyen en gran parte entre varios países de Europa central y oriental: Polonia, Ucrania, Moldavia (incluyendo Transnistria), Bielorrusia, Rusia, Lituania, Letonia y Estonia.Durante los siglos siguientes, las ziemias se fueron integrando cada vez más en sus voivodatos y así mismo perdieron la mayor parte de su autonomía.En el siglo XVI, (Polonia: sobre su ubicación, gente, cultura, oficinas y la Mancomunidad polaca), que se consideró una de las guías más completas del país.Como la mayoría de los países europeos en ese momento, la Mancomunidad tenía una extensa cubierta forestal, especialmente en el este.
noicon
La mancomunidad en 1714.
La mancomunidad en 1789
La Unión de Lublin que unió al Reino de Polonia y al Gran Ducado de Lituania en 1569.
Escudo de Polonia-Lituania.
Segismundo Vasa fue un fervoroso creyente y un déspota ilustrado que presidió una era de prosperidad y logros. Su reinado también marcó la mayor expansión territorial de la Mancomunidad.
Los 15 Ducados de 1617 del rey Segismundo III Vasa .
Pérdidas a causa de El Diluvio (1648).
Juan III Sobieski , vencedor de los turcos en Viena en 1683 . El monumento del siglo XVIII fue encargado por el rey Estanislao Augusto .
Augusto II de Polonia , rey de Polonia y elector de Sajonia, con la Orden del Águila Blanca que estableció en 1705.
Varsovia cerca del final de la existencia de la Mancomunidad. Pintura de Bernardo Bellotto , 1778.
Particiones de Polonia (1772, 1793, 1795).
Unión de Lublin de 1569 , por Jan Matejko , 1869, óleo, 298 × 512 cm , Museo nacional de Varsovia .
La República en el cenit de su poder. Libertad Dorada . La Elección libre de 1573 , por Jan Matejko .
Húsar alado del siglo XVII .
El país dividido en Voivodatos, Tierras y Powiats.
División administrativa de Polonia en 1619.
Esquema de la Mancomunidad de Polonia-Lituania con sus principales subdivisiones después de la Paz de Deúlino de 1618, superpuesto a las fronteras nacionales actuales. Corona del Reino de Polonia Gran Ducado de Lituania Ducado de Livonia , condominio Ducado de Prusia , feudo polaco Ducado de Curlandia y Semigalia , condominio
Lituania y sus voivodatos (y el Ducado de Samogitia ) en el siglo 17 durante la Mancomunidad Polaco-Lituana.
División administrativa de la Mancomunidad polaco-lituana en 1619, en la época de mayor extensión del país.
La Mancomunidad en 1764.
La Mancomunidad en 1789.
Mapa topográfico de la Mancomunidad en 1764.
Himno del primer aniversario de la Constitución del 3 de mayo de 1791 (1792) en hebreo, polaco, alemán y francés.