Limita por todo el lado sureste con municipios de Boiro, Puebla del Caramiñal y Riveira.Según el Padre Manuel Rodríguez Pazos, el término Porto de Oçon aparece en documentos desde el siglo XV.También, durante todo el siglo XVII y XVIII las partidas de bautismo comienzan con el locativo Puerto d’Oçon.Esta superficie llana está a una altura que puede alcanzar hasta los 100 metros sobre el nivel del mar y se ensancha a partir de la parroquia de Baroña, teniendo su máxima extensión en Queiruga, Nebra y Juno.Otra montaña importante del municipio es el pico Forcados, situada al noroeste de A Curota, se eleva 618 metros y está coronada por antenas.El caudal de estos ríos, aunque no es muy abundante, mantiene un buen nivel en primavera, aumentando en otoño e invierno.El clima del municipio se caracteriza por las elevadas precipitaciones, la débil oscilación térmica, la suavidad de las temperaturas y el déficit hídrico en periodo estival.También se ha encontrado en el monte Dordo recientemente unos grabados en piedra que podrían datar de esta época.Estos Castros son el de Miñortos, Foloña, Enxa, Baroña, Lagoa, Nadelas, Caamaño, Illa do Mar y Burleu.Otros autores también consideran que el puente sobre el río Sieira, en Juno, es de esta época.Se cree que en la ubicación de la actual Portosín pudo existir una pequeña villa romana.Los musulmanes apenas llegaron a instalarse en esta zona durante la conquista de la península.En el siglo XVII el territorio Sonense estaba repartido entre la iglesia y señores como los Patiño, Caamaño o Ageitos.En 1773 se le concede a Puerto del Son la celebración de una feria mensual y el título de Villa, conociéndose en ese momento como Villa y Puerto del Son.Entre 1806 y 1810 se establecen en la ría muchos otros industriales de apellido catalán.La invasión francesa de España alteró la vida en Puerto del Son como en el resto de España, pero lo cierto es que los franceses nunca llegaron hasta el municipio, aunque si llegaron a Noya.Los años siguientes a estos sucesos fueron de renovada actividad económica en el que florecieron en el municipio sectores como la construcción naval, las fábricas de conserva y comienza a aparecer y renovarse la actividad portuaria en Portosín.Fruto de esto Portosín comenzaría su desarrollo y crecimiento, pues en esta época la futura villa era superada en población por muchas otras localidades del municipio.Muchos marineros del municipio se embarcaban desde diferentes puertos españoles en barcos pesqueros de esta y otras nacionalidades a destinos como el Gran Sol.Con la crisis del transporte marítimo, se produce el regreso masivo de marineros.La industria conservera, que fuera un importante pilar de la economía sonense a lo largo del siglo, entra en decadencia.A día de hoy el mar sigue siendo un elemento imprescindible en la economía del municipio, pero a los usos tradicionales que había tenido, en la actualidad hay que sumar las playas, el turismo o la navegación deportiva.En 1983 se presenta a alcalde encabezando la lista del PSOE, con el que consiguió mayoría absoluta.Y el sector primario es el minoritario, ocupando a un 24% de los trabajadores sonenses, la mayoría en actividades pesqueras.Las localidades restantes son núcleos rurales, más concretamente aldeas, excepto A Belga, en Nebra, la cual es considerada un caserío.Las aldeas de Igrexa (Baroña), Barrento, Caamaño, Campanario, Cruz, Pulida, Portal, Beneso, Eiravedra, Mantoño, Pozo, A Silva, Cabanela, Laxes, Noal, Braña, Igrexa (Queiruga), Santa Lucía, Mañufe, Tarrio, Campanario (Juno), Carrapatal y Carballido debido a su crecimiento en los últimos años tienen ciertas características de núcleo urbano, pero son considerados núcleos rurales, pues carecen de la complejidad y el substrato físico propio de los núcleos urbanos.Destacan de esta localidad la plaza España, aunque no es muy grande, hay algunos bares y comercios.Se cree que existía una villa romana en la antigüedad en la ubicación de Portosín.El considerado territorio urbano de Portosín, no ha sido urbanizado completamente todavía, en parte, debido a la gestión necesaria para poder edificar en esta zona.El día formal de la fiesta es el señalado en la lista pero en algunos casos las celebraciones pueden extenderse durante varios días antes o después.
Catarata del Río Sieira.
Laguna de Muro.
Playa de A Telleira.
Playa de Ornanda o playa de As Gaviotas.
Playa de Coira en Portosín.
Playa de Queiruga.
Cala en la playa de As Furnas.
Castro de Baroña.
Se cree que el puente de Juno sobre el río Sieira puede ser de origen romano.
Imágenes aéreas de Puerto del Son. Ortofoto de 2017 y foto aérea de 1955.
Imágenes aéreas de Portosín. La imagen de la izquierda es una ortofoto de 2017 mientras que la imagen de la derecha corresponde a una foto aérea de 1955.
Ayuntamiento de Puerto del Son.
Mapa de la península del Barbanza y la zona norte de la ría de Muros y Noya, en color los municipios de la comarca de Noya con todas sus localidades, que figuran en el INE y en los respectivos Planes generales de ordenación municipal. Puerto del Son en morado.