[1][2] A lo largo de diez años, trabajaron realizando conferencias, textos, participaciones en medios de comunicación, performance en la calle, en museos y en la televisión, arte correo y, sobre todo –escribió al respecto Maris Bustamante—“crecimos mientras construíamos nuestras familias, nos divertimos muchísimo descubriendo que la realidad social y cultural es penetrable”.
[3][4][5][6][7][8] Los setenta fueron años profundamente complejos social y políticamente, marcados por la crisis incitada por la matanza de Tlatelolco.
[4][5] Estas agrupaciones exploraron corrientes como el performance, el arte no objetual, y ocuparon soportes artísticos (objetos, fotocopias) y espacios de exhibición diferentes (calles, galerías alternativas).
La primera organización feminista de esta segunda ola fue el Movimiento en Acción Solidaria (MAS, 1971).
La pieza era un tendedero en el que colgaban papelitos en pinzas de madera en la que las espectadoras respondían a la pregunta “Como mujer, lo que más detesto de la Ciudad es…”, la respuesta fue apabullante: “al tener la oportunidad las mujeres hablaron en un museo sobre la violencia doméstica, la falta de respeto, el hostigamiento sexual y en general la discriminación clara y obvia que existe todavía en el sistema social mexicano.
Cuando empecé a trabajar conmigo y mi espectro de valores, entendí claramente que como yo, había millones”.
[3]Luego, en 1980, a propósito de un viaje a Europa en el que hablarían de arte en México y lo que estaba sucediendo con diferentes grupos, Mónica Mayer y Víctor Lerma entrevistaron al No Grupo.
De acuerdo con Maris Bustamante, “ahí fue cuando las piezas se juntaron y nos empezamos a hacer amigas, después muy amigas y al final, creo que además de cómplices, hoy puedo decir que la considero como una hermana”.
A pesar de que se comenzaba a decir que las cosas habían cambiado, el control, la restricción y el sometimiento sustentado en estructuras patriarcales les seguía haciendo pagar precios muy altos.
Si bien, Mayer y Bustamante tenían un poco más de opciones por pertenecer a la clase media, ellas sufrían ese control a través de chistes, ninguneos, humillación y exclusión.
Al poco tiempo, Dosal dejó el grupo por no compartir ideas estéticas.
[11]Respecto a la decisión del nombre, Maris Bustamante cuenta que varias fueron sus premisas:“ya de por si nacer mujer en esta sociedad sigue siendo difícil; también deseábamos convertirnos en excelentes artistas visuales, la cosa se complicaba, ya que ese es un reto hasta para los hombres; y luego, para coronar nuestros deseos, el aceptarnos como artistas feministas en un país hundido en el machismo patriarcal, donde las mujeres son educadas para auto desaparecer, pues la situación presentaba grados de complejidad adicional.
[13] En 1984, organizaron Las mujeres artistas o se solicita esposa en la Biblioteca de México.
[3] El programa era visto a nivel nacional ya que tenía formato mixto, entre noticias y barra de mujeres.
Como parte de ¡MADRES!, las artistas, una embarazada, Maris, y otra con panza de unicel, Mónica, convirtieron a Guillermo Ochoa, gracias a una panza postiza, en ‘Madre por un día’ y lo coronaron ‘Reina del hogar’.
El conductor siguió entusiasta la performance y hasta se tomó unas pastillas para las náuseas que Bustamente le facilitó.
[17] La performance fue grabada directo de la televisión y ha sido proyectada en distintos lugares.
En el año de 1993, oficialmente, las dos integrantes dieron por terminadas las actividades del grupo.
De acuerdo con Mónica Mayer: “aquí se trabaja con mucho sentido del humor y [...] hemos encontrado que ésta es la forma.
A través de ese sentido del humor uno se puede comunicar”.
Asimismo, obras del grupo han estado presentes en múltiples exposiciones sobre arte feminista mexicana e internacional, entre ellas Wack: Art and the Feminist Revolution (2007)[21], Radical Women: Latin American Art 1960-1985 (2017)[22],Cooking Cleaning Caring: Care Work in the Arts since 1960 en el Museo Josef Albers, Bottrop, Alemania (2023)[23]y Acts of Creation on Art and Motherhood en el Arnolfini, Hayward Gallery Touring (2024)[24].
- "Las Mujeres Artistas o Se solicita esposa" Sobre el tema: El trabajo doméstico.
1985 - Participación del Grupo Polvo de Gallina Negra en el video realizado y producido por Luis Vitale, sobre el Arte Feminista, para circularlo a nivel latinoamericano.
Este primer gran proyecto del grupo tuvo varios componentes.
Organizado por Dulce María López Vega y la Sociedad de Espectáculos.
"Performance gráfico para una madre" Museo de las Culturas Populares Coyoacán.