Karen Cordero Reiman

Su madre Ruth Reiman nació en Viena, Austria (1926-2012) y su padre José Antonio Cordero (Nueva York 1922- Suffern, N.Y.Ruth Reiman estudió artes visuales en Cooper Union en Nueva York, posteriormente estudió un posgrado en educación artística y educación especial dedicándose a la docencia en esos campos.Por otra parte, su padre José Antonio Cordero comenzó estudiando historia latinoamericana en Columbia University, pero después cambiaría de carrera a biblioteconomía.Su raíz latina definitivamente marcará su gusto por la cultura hispana que tanto ha investigado.Creció en con un bagaje cultural y lingüístico diverso, algo bastante común en esa zona de Estados Unidos.A pesar del auge de la cultura televisa, la familia Cordero Reiman creció sin televisor ya que su padre se oponía a tener uno en casa.UU. de 1975 a 1979, especializándose en Español e Historia del arte.Presentó la tesis "Desmitificando a la musa: un estudio del arte feminista contemporáneo".Desde el primer año de vida universitaria se interesa por los temas feministas, en su segundo año viajó a España de intercambio un semestre a Madrid.Durante esta estancia queda marcada e impactada por la violencia de los piropos callejeros que, dicho en sus palabras, “la convertían en objeto”, lo cual le causó una ira infinita pero también la impulsó a analizar el contexto y proceso del cual provenían esas vivencias.Durante el tercer año universitario (1977-78), Joyce Kozloff acudió como artista invitada.También conoció poco después como invitada a Lucy Lippard, autora de From the Center: Feminist Essays on Women's Art (1976), uno de los primeros libros sobre arte feminista, cuando llegó como ponente invitada a la universidad.[6]​ Sin duda, el proceso de investigación y escritura de esa tesis, que se tituló "Demythologizing the Muse", fue decisiva para su formación como historiadora del arte, escritora y persona.Muchos años después, realizó estudios adicionales de doctorado en Letras Modernas en la misma universidad, desarrollando la tesis “Otra escritura femenina: entre géneros”, dirigida por Gloria Prado Garduño.También se presentó un seminario de posgrado sobre género e identidad sexual en el arte mexicano (1920-1940)."Constructing a Modern Mexican Art, 1920-1930", Chancellor's Distinguished Lectureship, University of California en Irvine, Departamento de Historia Del Arte.La participación de Karen Cordero en proponer nuevas líneas curatoriales con perspectiva de género han germinado en valiosas exposiciones en distintos espacios museísticos como el MUAC, MUNAL, MAM, MUMA y otros museos internacionales.Por ello, sus trabajos curatorialesːPermite[n] la inspección a las preguntas planteadas es la autora Griselda Pollock, quien propone una alteración en la forma de contar historias en el mundo del arte desde la trinchera del museo, donde se debe realizar esta subversión, porque son espacios con capacidad de albergar obras de arte que, a su vez, formulan sentidos y consideraciones estéticas para moldear las prácticas culturales de nuestra cotidianeidad.Co-organizó el Coloquio binacional “Miradas cruzadas/dual visions: pintoras chicanas y mexicanas”, Fideicomiso para la cultura, México; Fundación Ford, U.S.A.Asesora para la adaptación para México del “Currículum para el pensamiento visual”, La Vaca Independiente.1999 “Ver/Leer/Ser: libro/ciudad/cuerpo”, en el catálogo de la exposición Gerardo Suter: Circulaciones, Puebla, Museo Amparo, 1999.Cuatro ensayos en el catálogo de la exposición El cuerpo aludido: anatomías y construcciones.Un lápiz de luz; William Henry Fox Talbot (1800-1877), México, CONACULTA, 1989.