Plaza 9 de Julio (Salta)

[4]​ Desde su fundación hasta mediados del siglo XIX, la plaza tuvo un aspecto muy diferente al actual.

Con el paso del tiempo, se fue transformando en un parque arbolado con ejemplares de flora autóctona y exótica.

A finales del siglo XIX, la intendencia plantó diferentes árboles frutales, jazmínes, nardos, rosas, lirios, ceibos y molles entre otras plantas, y colocó una pirámide escalonada con ornamentos góticos en el centro que recordaba la revolución de Uriburu.

[4]​ Durante la época colonial las celebraciones y fiestas más comunes fueron: Para cada una de esas situaciones la plaza era adornada con estandartes y con banderas colocadas en ella o en los balcones de los edificios que la circundaban.

Durante aquella deliberación, la plaza estuvo llena de personas esperando que se anunciara la resolución.

[10]​ En 1815 la plaza estaba llena de gente, ya que se llama a otro cabildo abierto, en el que se nombró como gobernador a Martín Miguel de Güemes.

Inmediatamente después se colocó una horca y durante más de un siglo se ató a los reos para el castigo que se hacía en forma pública y delante de los niños del colegio que eran aleccionados moralmente por el maestro.

No existe un registro de las personas que fueron ejecutadas en la plaza.

También entre otros hay molles y jacarandás, árbol de gran porte que florece tanto en primavera como en los días más cálidos del verano con flores azul violáceas en racimos.

En el extremo este, hay una glorieta donde por la noche se bailan tangos y zambas.

Fundación de Salta .
Fundación de Salta , autor desconocido. Cuadro que representa la fundación de Salta en el que se puede diferenciar a Hernando de Lerma y al fray Francisco de Victoria .
Archivo:Primer milagro.jpg
La Primera Procesión , Museo de Bellas Artes de Salta , Aristene Papi , 1939. Obra en la que se representa la primera procesión del Milagro , efectuada en 1692 según la tradición. [ 8 ]
Las musas del Monumento a Arenales.
Estatua de la plaza.
La calle Mitre.