Plagio

En el caso de documentos escritos, por ejemplo, se tipifica este delito cuando se incluye una idea, texto, imagen o diseño de otro autor, sin anunciarlo expresamente, sin usar comillas (o la sangría y tipografía distinta equivalentes) y sin citar la fuente o autor original.

Hay varios motivos que pueden llevar a una persona a cometer plagio, como intentar obtener mejores calificaciones en sus estudios, aprovecharse económicamente al copiar el trabajo de otros o ganar reputación dentro de una comunidad específica, entre otros.

[4]​ Otras versiones de la raíz son: del griego πλάγιος: oblicuo (como en los minerales denominados plagioclasas),[5]​ engañoso.

[6]​ De este modo en el derecho penal romano se calificó como plagio al hecho de secuestrar y luego vender como esclavos a los libertos e incluso a personas que eran consideradas en ese mismo derecho como libres por nacimiento (por ejemplo ciudadanos y mujeres libres), véase en tal caso trata de personas.

En el siglo XIX, la progresiva protección jurídica otorgada a la creación intelectual convertirá el plagio en delito, y por lo tanto lo hará susceptible de ser juzgado en un tribunal, no únicamente, como hasta entonces, por la crítica y la historia literarias.

Muchos estudiantes se sienten presionados para completar sus trabajos bien y rápidamente.

Los profesores detectan fácilmente esta modalidad de plagio, por varias razones: A profesores e investigadores se les castiga mediante sanciones que comprenden desde suspensión hasta cese, y la consecuente pérdida de credibilidad e integridad.

[17]​ Sin embargo en las universidades españolas no existen aún procedimientos intra-académicos de regulación del plagio entre personal docente e investigador.

La vía habitual es presentar una queja ante la oficina del Defensor universitario y también a la inspección de servicios.

Empero, en los Estatutos Universitarios no existe reconocimiento explícito en relación con posibles penalizaciones o valoraciones por un comité de expertos.

Dado que el principal valor del periodismo es la confianza pública, si un profesional de esta actividad no logra reconocer honestamente sus fuentes socava la integridad del periódico o medio en que trabaje, así como su propia credibilidad.

- Asignar tareas y actividades creativas como talleres, exposiciones, foros, portafolios, resolución de casos reales y aplicación de conceptos a la experiencia personal del alumno.

[26]​ En general, varios estudios han demostrado que el enfoque más aceptado es "Prevenir en lugar de castigar".

Por otro lado, en ese estudio, algunos docentes también pensaron que el plagio es consecuencia de su propia incapacidad para proponer tareas y actividades creativas.

El plagio es la imitación o copia de una obra ajena haciéndola pasar como propia.