Sus hojas son muy pequeñas y sus conos miden de 5 a 6 cm.Su copa es redondeada y abierta en individuos maduros y piramidal (espaciada) en individuos jóvenes, con follaje ralo, sobre todo en sitios muy secos, de color verde medio, a veces amarillento-verde.lagunae) de longitud, cubren abundantemente las ramitas y dejan una cicatriz en éstas cuando caen.Su corteza es externa color café rojiza a casi negra, se rompe en gruesas láminas, con pequeñas escamas delgadas y fisuras profundas.Las semillas son desnudas, subcilíndricas, ligeramente triangulares, sin ala, de 1 cm de largo, café o negruzcas, abultadas en la parte superior y adelgazadas hacia la base.Forma masas puras en la Sierra Madre Oriental al norte del Trópico de Cáncer.Las mayores poblaciones están en: Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Hidalgo, y Zacatecas.Se extiende a Texas, al sur de EE. UU.En clima templado seco (Bsk) hasta templado subhúmedo (Cwb) con precipitaciones de 365 a 450 (hasta 800) mm anuales y con 7 u 8 meses secos.La semilla (o piñón) es usada para consumo humano a escala comercial.[2] Hay dos subespecies: Especies afines:[5][6][7][8] Etimología: Pinus: nombre genérico dado en latín al pino.[9] cembroides: epíteto latín que significa "similar a Pinus cembra".