Pintura

La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes, orgánicas o sintéticas.En estética o teoría del arte, la pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas sobre superficies.Las pinturas son obras de arte, atendiendo a su sentido estético Ernst Gombrich dice que:[1]​ Y parafraseando a Arnold Hauser: Ernst Bloch en El espíritu de la utopía (1918), defiende el arte no figurativo, relacionándolo con una concepción utópica del hombre, como un destino no revelado pero presente de forma inconsciente en lo más profundo del ser humano.Se encuentran dibujados rinocerontes, leones, búfalos, mamuts, caballos o seres humanos a menudo en actitud de caza.En la época paleocristiana se decoraron las catacumbas con escenas del Nuevo Testamento y con la representación de Jesús como el «Buen Pastor».Fue una época de grandes pintores entre los que destacaron Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael Sanzio y Tiziano.Caravaggio y Annibale Carracci son dos pintores coetáneos, considerados decisivos en la conformación pictórica del barroco.Aunque Nicolás Poussin fue el primer pintor que realizó este género en formato más reducido, esta innovación tuvo poco éxito, Diego Velázquez en 1656 realizó Las Meninas con un tamaño que demuestra simbólicamente que este retrato de la familia real entra dentro del género de la pintura histórica, mucho más tarde Pablo Picasso en su obra Guernica de 1937, también emplea una gran dimensión para esta pintura histórica.En el siglo XX, Matisse, Gustav Klimt, Picasso, Modigliani, Max Beckmann, Umberto Boccioni, Lucian Freud, Francis Bacon o Andy Warhol.Su origen está en la antigüedad donde se utilizaba para la decoración de grandes salones, como los frescos romanos en Pompeya.Los artistas durante el cubismo pintaron también composiciones de bodegones, entre ellos Pablo Picasso, Georges Braque, Maria Blanchard y Juan Gris.Aunque se suele asociar al erotismo, el desnudo puede tener diversas interpretaciones y significados, desde la mitología hasta la religión, pasando por el estudio anatómico, o bien como representación de la belleza e ideal estético de perfección, como en la Antigua Grecia.En la Edad Media su representación se circunscribió a temas religiosos, siempre basados en pasajes bíblicos que así lo justificasen.En general, y en las técnicas a continuación expuestas, si los pigmentos no son solubles al aglutinante permanecen dispersos en él.La pintura al óleo se hace básicamente con pigmento pulverizado seco, mezclado en la viscosidad adecuada con algún aceite vegetal.Su capacidad de soportar capas sucesivas, permite al artista desarrollar un concepto pictórico por etapas —Degas llamaba este proceso bien amenée (bien llevado)— y la lentitud de secado le permite retirar pintura y repasar zonas enteras.Los colores utilizados son transparentes (según la cantidad de agua en la mezcla) y a veces dejan ver el fondo del papel (blanco), que actúa como otro verdadero tono.Este añadido adicional al pigmento le aporta a la témpera el carácter opaco y no translúcido que lo diferencia de la acuarela, permitiéndole aplicar tonalidades claras sobre una oscura, procedimiento que en la acuarela «clásica» se considera incorrecto.Otro recurso para aplicar la tinta es el pincel, que se utiliza básicamente como la acuarela y que se llama aguada, pero la técnica milenaria llamada caligrafía o escritura japonesa también está hecha con tinta y pincel sobre papel.A menudo el término fresco se usa incorrectamente para describir muchas formas de pintura mural.Josep Maria Sert enfatiza aún más por su evolución cromática, que termina apoyándose en un predominio de la monocromía dorada.Se entiende por procedimiento pictórico la unión de los elementos que constituyen el aglutinante o adhesivo, y los pigmentos.Como es natural los materiales empleados a partir del siglo XX son mucho más numerosos y exhaustivos.Todos necesitan de una imprimación especial según el procedimiento pictórico que se quiera seguir.La pintura sobre tela fue utilizada sobre todo en el norte de Europa y después en Italia por su gran ligereza, a partir del siglo XVIII se hizo corriente su utilización en bastidor fijo y desde el siglo XIX se comercializó en serie.[32]​ Otro soporte para pintar es el vidrio, realizado en objetos (jarras, vasos) con esmalte que una vez decorados en frío, debe ser sometido, para su fijación al soporte, al calor del horno con una temperatura inferior a la fusión del vidrio.Para preparar grandes superficies utilizan las brochas grandes, el interior de las cuales está vacío para recoger una mayor cantidad de pintura, otras brochas más pequeñas ya no tienen el vacío central.Los pinceles, requieren ser tratadas con cuidado para así prolongar su vida útil; esto incluye su limpieza continua.Solían hacerse por medio orgánico como el aceite o la cola, mezclado con el color blanco o coloreado, estos medios adhesivos han sido las colas de animales y de pescado, los secantes y las emulsiones de huevo, aceite o resina , el color sólido solía ser la cal, la piedra pómez y la tierra ocre.Desde el siglo XIX los fondos comerciales han sido preparados industrialmente con blanco de plomo y secante.
El origen de la Pintura (1786), de Jean-Baptiste Regnault . Según una leyenda de Plinio el Viejo , la pintura la inventó una muchacha griega que trazó la silueta de su novio antes de partir a la guerra para perpetuar su recuerdo ( Naturalis Historia , XXXV, 15).
Réplica de unas pinturas de la cueva de Chauvet del período Auriñaciense .
Hipnotizador (1912), de Bohumil Kubišta ( Ostrava ). Pintura del expresionismo con mezcla del cubismo.
Entierro del Conde de Orgaz (1586-1588), de El Greco .Se puede considerar dentro del género de pintura histórica: describe una leyenda local según la cual elconde fue enterrado por sant Esteban y san Agustín. En la parte inferior, se describe un enterramiento con la pompa del siglo XVI ; en la parte superior, está representada la Gloria y la llegada del alma del conde.
Retrato de El doctor Paul Gachet (1890) por Van Gogh .
Pintura de género: Boda campesina (1568) por Pieter Brueghel el Viejo .
Paisaje tipo vedutismo de la Iglesia de Santa Lucía desde el Gran Canal (siglo XVIII ) por Francesco Guardi .
Canasta de fruta (c. 1599) naturaleza muerta por Caravaggio .
Acrílico sobre lienzo 70x90 cm del pintor Henry A. Quesada
Contraloría General de la República de Costa Rica, representada en puntillismo. Por: Henry Quesada.
Pintura con cera o encáustica sobre tabla en Fayum . 55-70 d.c
Vista posterior de un bastidor en construcción, soporte de madera sobre el cual tensar el lienzo.
Vidrio pintado greco-romano del siglo II .
Dibujo sobre papel de arroz chino (1729).
Pinceles diversos.
Interior con una mujer bebiendo en compañía de dos hombres por Pieter de Hooch . A través de la transparencia de la falda de la mujer de la derecha y de la capa del hombre, a medida que pason los años se aprecia las baldosas pintadas anteriormente como fondo de la pintura.