Pinus pinea

Su nombre "pino piñonero", proviene del hecho de que produce como semilla grandes piñones consumidos por la humanidad desde tiempos inmemoriales, puesto que si bien los piñones de otras especies europeas de pino también se pueden comer, son mucho más pequeños (hay especies americanas con piñones grandes que se explotan comercialmente).La corteza es gruesa, de color marrón rojizo y profundamente fisurada en placas verticales anchas.Pinus pinea es una especie heliófila, resiste muy bien la sequía estival durante largos períodos de tiempo, los suelos con escasa humedad y temperaturas medias muy altas, aunque no soporta heladas muy extremas.Se desarrolla normalmente en un rango de alturas que van desde el nivel del mar hasta los 1000 o 1200 m s. n. m., formando bosques monoespecíficos preferentemente en suelos silíceos.Los ejemplares, maduros en su mayoría, crecen junto a otras especies mediterráneas, creando un ambiente muy rico y diverso.El piñón entra en numerosos platos mediterráneos, y antaño tenía la reputación de ser afrodisiaco.[6]​ Muchos países del sur de Europa han utilizado históricamente el pino piñonero como un árbol ornamental por su curiosa y casi perfecta forma redondeada.Es un árbol abundante tanto en fincas particulares como en calles en España, Italia, Portugal y Turquía.El árbol figura entre los símbolos de Roma, donde muchas carreteras romanas históricas, tales como la Via Appia, se adornan con pinos piñoneros en línea.
Láminas rojizas y verticales de la corteza en detalle.
Follaje juvenil (izquierda) y maduro (derecha).
Extenso bosque de pinos piñoneros en Pelayos de la Presa ( Comunidad de Madrid , España ). Se aprecia la forma redondeada de su copa en primer plano y en las montañas del fondo.
Pinos piñoneros ornamentales en la Via dei Fori Imperiali en Roma .