[1] Filogenéticamente, se puede incluir a las gnetales:[2] Grupos extintos probablemente parafiléticos respecto a las demás coníferas: Las coníferas (taxón Pinidae, Coniferophyta u otros) son el grupo más importante de gimnospermas desde un punto de vista ecológico y económico.Ejemplos de coníferas incluyen pinos, abetos, píceas, cipreses, cedros, sequoya, enebros, sabinas, alerces, tejos y araucarias.Estas escamas están sostenidas por brácteas, que pueden ser grandes y conspicuas como en algunas Pinaceae, o muy pequeñas, como en otras Pinaceae, o pequeñas a grandes y más o menos fusionadas a la escama, como en Cupressaceae, en la mayoría de los conos las escamas ovulíferas son mucho más grandes que las brácteas.Las coníferas, como todas las espermatofitas vivientes, son sifonógamas, es decir, el gametófito masculino desarrolla un tubo polínico.Estas estructuras, como vejigas de aire, pueden funcionar para transportar el polen más eficientemente por viento.Hoy en día, las coníferas siguen siendo importantes en los climas más fríos, como los bosques boreales de Norteamérica y Asia, donde sus especies dominan la vegetación.Otras coníferas (particularmente Araucariaceae, Cupressaceae y Podocarpaceae) son prominentes en las regiones más frías del Hemisferio Sur.El polen entonces germina y crece mediante un tubo de polinización hacia el óvulo (el esperma no tiene flagelos).Los árboles de coníferas son muchas veces monopódicos con un tronco o tallo central dominante.El Inugaya (Cephalotaxus harringtonia) en la cual igualmente la cubierta carnosa que recubre la semilla es comestible.Las coníferas forman un taxón que ha recibido diversos nombres según los sistemas de clasificación, tales como Coniferae (Jussieu 1774, Eichler, Engler 1886-1924, Wettstein), Pinopsida (Burnett 1835, Kubitzki, Ehrendorfer, Ruggiero et al 2015), Coniferopsida (Sporne, Bierhorst, eol), Strobilophyta (Bessey), Coniferales (Coulter & Chamberlain), Coniferophyta (Johnson, Pant, Taylor, Cronquist, Margulis, ITIS), Coniferophytina / Pinicae (Cronquist et al), Pinatae (Kubitzki), Pinales (APG de Stevens, APWeb) y Pinidae (Chase & Reveal 2009, Christenhusz et al 2011, NCBI).Por otro lado, Cole & Hilger (2013) diferencian el clado Pinales de las coníferas (conifers), las cuales forman un grupo parafilético respecto a las gnetales.De acuerdo con la filogenia más actualizada, se puede encontrar una diferencia importante entre el clado y lo que tradicionalmente conocemos como coníferas, resultando estas últimas un grupo parafilético.Los análisis genéticos más diversos y actualizados ponen a las gnétidas o gnetales como un clado hermano de las pináceas (hipótesis gnepina), por lo que las relaciones así establecidas entre las gimnospermas se resumen en el siguiente cladograma:[4][5] Cordaitales (P) † Voltziales (P) † Araucariaceae Podocarpaceae Sciadopityaceae Cupressaceae Taxaceae Pinales (= Pinaceae) Gnetales Otras hipótesis son anteriores, tienen menos respaldo en la genética y no relacionan a las gnetales con las pinales.Presenta características como los gametos masculinos inmóviles, la función del tubo polínico es el transporte de estas células espermáticas y no hay cámara arquegonial.[6] El clado gnepinos (Gnetales + Pinaceae) está respaldado por múltiples análisis filogenéticos, sin embargo, los sistemas taxonómicos modernos han preferido no asignarle un taxón que deviene en altamente controversial debido a las importantes diferencias morfológicas entre ambos grupos y mantienen la clasificación en los cuatro taxones tradicionales de gimnospermas.Está constituido por cinco familias agrupadas filogenéticamente del siguiente modoː {(Araucariaceae + Podocarpaceae) [Sciadopityaceae (Cupressaceae + Taxaceae)]}.2011[1] y adoptado por el NCBI,[10] provee una secuencia lineal de las gimnospermas hasta género: SUBCLASE IV.