Pichel

[3]​ Aunque como voz del idioma castellano se documenta ampliamente desde el siglo XVI,[4]​[5]​ su uso ha degenerado y desde la segunda mitad del siglo XX este término puede aplicarse a jarras de diversos materiales (cristal, plástico, etcétera).

Su morfología sin embargo ha dado lugar a piezas muy singulares en las artes suntuarias.

[a]​[6]​ En muchos países de Hispanoamérica, el término pichel se utiliza actualmente para designar a un recipiente de vidrio, plástico o metal con pico que se utiliza para almacenar y verter líquidos.

[7]​[8]​ Tomando como definición la que recoge la Real Academia Española, el término pichel procede del provenzal pichier, que en catalán genera pitxer,[9]​ ambos para designar un tipo de jarra metálica o cerámica.

Otros manuales como el Diccionario Enciclopédico Abreviado,[10]​ señala para la voz pichel su posible procedencia del latín «picarium» y «bicarium», a partir del griego pɪtʃə; por su parte el Diccionario Oxford anota la evolución de «picarium» hacia el pichier francés, y de este al término pitcher, en su acepción de vaso o vasija.

Kanna sueca , en la colección de la Royal Armoury de Estocolmo . Siguiendo el prototipo de los picheles ingleses y flamencos.