Picathartes gymnocephalus

Su cabeza casi no tiene plumas, y muestra su piel de color amarillo intenso, excepto en dos grandes círculos negros situados tras los ojos.Aunque son aves generalmente silenciosas, se han registrado varios tipos de llamadas.Los picatartes se trasladan por el bosque principalmente a saltos y con vuelos cortos entre la vegetación baja.Aunque crían en colonias, el infanticidio es bastante común en esta especie, y los picatartes intentan matar a los pollos de otras parejas.[3]​ Su nombre específico proviene de las palabras griego gymnos «desnuda», y kephalē «cabeza».[4]​ Pero solo tres años después René-Primevère Lesson lo sacó del género Corvus y lo situó en su propio género, Picathartes, por no compartir características comunes a todos los miembros de Corvus, como tener la cabeza emplumada.[11]​ Los adultos muestran poco dimorfismo sexual en el plumaje por lo que los sexos no pueden diferenciarse por su apariencia.[12]​ Los párpados y el anillo periocular forman una fina línea negra que rodea sus grandes ojos de color pardo oscuro.[12]​ Las caderas del picatartes son muy musculosas y le ayudan en su estilo de vida parcialmente terrestre.[12]​ Con luz tenue el picatartes cuelliblanco parece que es del todo negro por encima y blanco por debajo.[17]​ Aunque se han registrado varios tipos de llamadas, los picatartes cuelliblancos normalmente son aves silenciosas.[11]​ Se ha sugerido que esta llamada podría ser un auténtico canto, pero necesita más investigaciones asegurarlo.[3]​ En Costa de Marfil en la actualidad se restringe a las regiones fronterizas con Guinea y Liberia.[3]​ El picatartes cuelliblanco también vive en Ghana, donde es poco común y se encuentra localizado en el centro sur del país.[20]​ Los picatartes ocasionalmente se ven en bosques parcialmente aclarados y cerca de las ciudades, pero es algo infrecuente.[11]​ Los censos recientes han mostrado que nidos abandonados de picatartes se encuentran con más probabilidad en los bosques secundarios o sus cercanías.[24]​ Su dieta es variada y diversa, permitiéndole tener cierto grado de adaptibilidad respecto a la comida.[18]​ El picatartes cuelliblanco cría principalmente en cuevas y las parejas pueden anidar solos o en pequeñas colonias.Estas aves ocasionalmente intentan cometer infanticidios para conseguir acceso a los principales sitios de anidamiento o al apareamiento.[17]​[19]​ Estas rochas deben tener alguna concavidad que ofrezca protección al nido de la lluvia.[16]​ Se creía que cada pareja construía dos nidos, uno para criar y otro para descansar, sin embargo, los últimos censos no han encontrado pruebas en este sentido, y todos los nidos de la colonia se usaban para la cría.[25]​ Los huevos son de color blanquecino con motas oscuras salpicados por toda su superficie pero con mayor densidad en el extremo ancho.[19]​ Debido al posible infanticidio realizado por otros picatartes los padres protegen sus nidos y se producen luchas feroces.[20]​ Aunque raro entre otras especies de aves, este comportamiento prevalece en los picatartes cuelliblanco.[26]​ Sin embargo, en algunas regiones sus costumbres discretas y hábitats inaccesibles hacen que sea desconocido para la población local.[12]​ El picatartes cuelliblanco ha sido representado en varios sellos postales de Ghana y Sierra Leona.Su presentador Jack Lester tenía que viajar a África y se grabarían sus intentos por capturar varios animales para la exhibición en los zoos, siendo el principal objetivo del programa el picatartes cuelliblanco.[12]​ En Sierra Leona, Liberia y Ghana existen leyes para proteger a esta especie, pero su ejecución es mínima.[19]​[26]​ El tráfico internacional de picatartes cuelliblancos está regulado actualmente por el apéndice I del CITES.[33]​ También se han entrenado guardabosques para proteger la reserva del área forestal occidental de Sierra Leona.
Ilustración del libro Nouveau recueil de planches coloriées d'oiseaux de Temminck (1838).
Adulto (derecha) y juvenil (izquierda) con un huevo.
Región ganesa de Volta es un área de anidamiento.
Una columna de hormigas Dorylus , espanta las posibles presas.
Adulto disecado en un museo.
Pluviselva de Liberia.