Pian, yaws, buba, guiñada, framboesia, frambesia trópica, polipapiloma tropicum o thymosis[nota 1] es una infección tropical de la piel, los huesos y las articulaciones, causada por la espiroqueta Treponema pallidum pertenue.
[2][7] De acuerdo con los estudios realizados en esqueletos antiguos, la enfermedad se habría originado en África Oriental; luego se extendió con el hombre en las migraciones, y, tras sucesivas mutaciones, en el tiempo habría dado origen al bejel, y posteriormente, en Norteamérica, a la sífilis.
En el año 1679 Thomas Sydenham, médico inglés, describió el pian como una enfermedad común entre los esclavos africanos y la asimiló a la sífilis.
Este microorganismo está relacionado en forma muy cercana, tanto en morfología como en serología con otros treponemas —T.
La lesión inicial está repleta de bacterias, y es especialmente contagiosa en los niños que juegan juntos.
Esta lesión inicial puede ser un nódulo que llega a medir 2 a 5 cm de diámetro, o una úlcera solitaria con un fondo rojo y húmedo, y está repleta de bacterias.
[2] Una manifestación extremadamente rara, hoy inexistente, llamada goundou, ocurría cuando se generaba un crecimiento anormal de los huesos maxilares, en la zona paranasal.
Estos tumores podían crecer mucho en tamaño e incluso obstruir el campo visual de la persona.
[13] Para el diagnóstico de esta enfermedad muchas veces solo basta las características clínicas del paciente, asociado a un contexto epidemiológico.
Estas pruebas son más específicas, pero permanecen positivas por un largo tiempo, incluso de por vida, a pesar del tratamiento, por lo que no pueden ser usadas para probar la cura.
[15][16] En abril de 2012 la OMS decidió iniciar una nueva campaña global para la erradicació del pian.
[17] Por ahora, parece haberse conseguido cierto éxito, puesto que no se ha descrito ningún caso en la India desde 2004.
La tesis doctoral de Mitjà, presentada en 2012, giró en torno a esta investigación.