Estos acuerdos económicos se mantuvieron en secreto hasta su publicación en el BOE en 1977.
[3] La participación accionarial del sucesor del INI (la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) se redujo al 12% en 1996 y se extinguió totalmente en 2002, pasando a manos de OCP.
[5]El grupo marroquí no reanudó las inversiones en la infraestructura de la explotación hasta 1982.
[8][9][10] El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha fallado en diversas ocasiones a favor del Frente Polisario, como representante del pueblo del Sáhara Occidental, de no incluir los territorios del Sahara Occidental en los acuerdos UE-Marruecos en la explotación de los recursos naturales de la zona o en temas como los acuerdos sobre el tránsito aéreo, debido a que la UE no reconoce la soberanía marroquí sobre el territorio.
[11][12][13][11] Esto ha llevado a situaciones como la detención de barcos que transportaban roca fosfórica del Sahara Occidental en Sudáfrica (OCP, 2018; WSRW, 2018) y Panamá en 2017, y se pidió a los tribunales locales que se pronunciaran sobre la legalidad de su carga.