Mina de Bucraa
[4] La roca extraída del yacimiento de Bucraa contiene uranio, lo que la hace especialmente valiosa.[1] La Empresa Nacional Investigaciones Mineras ENADIMSA (Adaro) del grupo industrial estatal español INI realizó una investigación de la zona del río Abadila y meseta de Izic, próximos a la costa del Aaiún, para realizar la evaluación de las reservas en las zonas.Los costes estimados fueron elevados y la calidad del mineral baja, por lo que los trabajos no continuaron, suspendiéndose 1956.El conflicto del Sahara Occidental entre entre el pueblo saharaui y el Frente Polisario contra el Reino de Marruecos hizo que se interrumpiera la actividad de la mina entre 1976 y 1982.La participación accionarial del sucesor del INI (la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) se redujo al 12% en 1996 y se extinguió totalmente en 2002, pasando a manos de OCP.[11][12][13][14] En 2023 la organización Western Sahara Resource Watch señaló que en 2023 se realizaron exportaciones a India, México, Nueva Zelanda, así como envíos más pequeños a Japón.En cambio otras empresas como la suiza Epiroc o la canadiense Nutrien dejaron de tener relaciones comerciales con Phosboucraa por las implicaciones morales del conflicto y la extracción ilegal.