Período azul de Picasso

A raíz de esto Picasso empieza a crear un universo de triste seriedad con tonos azules, los marginados por la sociedad, personajes habituales en las calles y las tabernas de las grandes ciudades como mendigos, ciegos, y mujeres solitarias sumidas en la miseria, pueblan ahora sus cuadros, esta época representa las obras más célebres y enigmáticas del pintor.

Estas obras se caracterizan por una opresiva atmósfera de desesperanza los omnipresentes tonos azules confieren a los cuadros un carácter irreal, más allá del tiempo y el espacio.

Entre las obras más representativas de esta época encontramos El gran autorretrato azul, La vida, El viejo guitarrista, Las dos hermanas entre otras.

Entre junio y julio del mismo año, Picasso e Iturrino realizaron una exposición en la galería de Vollard, París.

[5]​ Sin dinero ni trabajo, Picasso conoció en junio al poeta Max Jacob, con el que mantendría una cercana relación hasta su fallecimiento en 1944.

Poco después había recibido una invitación de su representante, Pere Mañach, para presentarle al joven artista, que contaba por entonces unos dieciocho años; estuvieron todo el día viendo la ingente obra de Picasso, quien por aquella época pintaba uno o dos cuadros por noche, y los vendía por ciento cincuenta francos en la Rue Laffite.

Picasso realizó cuatro bocetos preparatorios para el cuadro, variando la composición de las figuras al menos dos veces; cabe destacar que la figura masculina, que empezó siendo un autorretrato, acabó siendo la de su amigo Carlos Casagemas.

«Cree que el Arte es hijo de la Tristeza y del Dolor», decía su amigo Jaime Sabartés.

Su interés por los pobres y los marginados se traslada a la bohemia circense; arlequines, saltimbanquis llenarían sus cuadros en el período rosa de Picasso.

El entierro del conde de Orgaz (1586-1588, Santo Tomé, Toledo), obra más conocida del Greco . La división del espacio en dos zonas inspiró a Picasso en su cuadro La muerte de Casagemas .
Van Gogh en un autorretrato dedicado a Gauguin.
Max Jacob en 1934. Fotografía de Carl van Vechten .