Pensamiento mitopoéico
En 1976, Julian Jaynes sugirió una explicación fisiológica para esto en forma de mentalidad bicameral.El pensamiento moderno «reduce el caos de las percepciones a un orden en el que los acontecimientos típicos tienen lugar según leyes universales».Por el contrario, sostienen los Frankfort, «la mente primitiva no puede apartarse hasta ese punto de la realidad perceptiva».Es concreto, no abstracto: toma cada evento individual al pie de la letra.[4] Así, el pensamiento mitopoéico acaba por considerar el mundo entero como personal: cada acontecimiento es un acto de voluntad.Los Frankfort sostienen que el pensamiento mitopoéico explica la tolerancia de aparentes contradicciones en la mitología.[5] Los Frankfort ponen como ejemplo el que los antiguos egipcios tuvieran tres mitos diferentes sobre la creación.[7] Cada fuerza natural, cada concepto, era un ser personal desde su punto de vista: «En Egipto y Mesopotamia lo divino era comprendido como inmanente: los dioses estaban en la naturaleza».