Sarcopterygii

La piel está recubierta por escamas; en especies extintas, estas poseen una capa de cosmina en su superficie.

Los sarcopterigios se subdividen en tres subclases: Las relaciones filogenéticas de los sarcopterigios son las siguientes:[4]​[5]​ Onychodontiformes † Coelacanthimorpha Porolepiformes † Dipnoi Rhizodontida † Osteolepiformes † Tetrapoda (vertebrados terrestres) El siguiente cladograma se basa en los trabajos compilados por Janvier et al.

En el Devónico temprano-medio (416-385 Ma), mientras los placodermos depredadores dominaban los mares, algunos sarcopterigios llegaron a hábitats de agua dulce.

En el Devónico temprano (416-397 Ma), los sarcopterigios se dividieron en dos linajes principales: los celacantos y los rhipidistios.

Los celacantos del género Latimeria viven aún hoy en los océanos abiertos (pelágicos).

A su vez, se dividieron en dos grandes grupos: los peces pulmonados y los tetrapodomorfos.

En el Devónico superior la especiación de los vertebrados descendientes de peces de aletas lobuladas pelágicos (como Eusthenopteron ) muestra la siguiente secuencia de adaptaciones: Panderichthys , coloniza bajíos fangosos. Tiktaalik , con aletas semejantes a patas que podían arrastrarlo hasta tierra. Primeros tetrápodos , en ciénagas colmatadas por vegetación: Acanthostega , con patas de ocho dedos. Ichthyostega con patas. Entre los descendientes se cuentan también formas pelágicas como los celacantos .
Restauración de Sparalepis tingi y otra fauna del Silurio en Yunnan .
Evolución de los peces de aletas lobuladas. Diagrama de la evolución de los peces lobulados, los tetrápodos y otras clases de vertebrados. [ 11 ]
Diente del sarcopterigio Onychodus del Devónico de Wisconsin