Payaso

Un payaso (del italiano pagliaccio) es un personaje estereotipado representado comúnmente con vestimentas extravagantes, maquillaje excesivo y pelucas llamativas.Generalmente se le asocia con un artista de circo, cuya función es hacer reír a la gente, hacer bromas, piruetas y en ocasiones trucos divertidos, pero también es un actor satírico que se burla de la cotidianidad.Asimismo, en algunas sociedades los payasos se relacionan con otros ámbitos y temas, sobre todo en la televisión, donde aparecen representados incluso como personajes malvados.Entre los subtipos de payaso, está el payaso de rodeo, que tienen una función importante pues deben distraer a los toros y atraerlos para ayudar evitar que el vaquero sea lastimado por el animal.[1]​ El término "payaso" procede del italiano pagliaccio, a su vez derivado de paglia ("paja"), ya que el vestido tradicional del personaje recordaba al colchón relleno de paja (pagliericcio).[4]​ En antropología, el término payaso se ha extendido a personajes comparables de bufones o tontos en culturas no occidentales.Este personaje reconocible presenta trajes extravagantes, maquillaje distintivo, pelucas coloridas, calzado exagerado y ropa vistosa, con el estilo generalmente diseñado para entretener a grandes audiencias.A principios del siglo XIX, amplió el papel de payaso en la arlequinada que formaba parte de las pantomimas británicas, especialmente en el Theatre Royal, Drury Lane y en los teatros Sadler's Wells y Covent Garden.La comedia que realizan los payasos suele consistir en el papel de un tonto cuyas acciones y tareas cotidianas se convierten en extraordinarias, y para el que lo ridículo, por un momento, se convierte en ordinario.La arlequinada se desarrolló en Inglaterra en el siglo XVII, inspirada en Arlecchino y la commedia dell'arte.Los rasgos ya clásicos del personaje del payaso fueron desarrollados a principios del siglo XIX por Joseph Grimaldi, que interpretó a Clown en la pantomima de Charles Dibdin (1800) Peter Wilkins: o Arlequín en el Mundo Volador en el Sadler's Wells Theatre, donde Grimaldi construyó el personaje hasta convertirlo en la figura central de la arlequinada.La palabra inglesa clown fue tomada, junto con el acto circense de los payasos, por muchos otros idiomas, como el francés clown, el ruso (y otras lenguas eslavas) кло́ун, el griego κλόουν, el danés/noruego klovn, el rumano clovn, etc.A principios del siglo XX, con la desaparición del personaje rústico simplón o idiota de pueblo de la experiencia cotidiana, los circos norteamericanos desarrollaron personajes como el vagabundo o el vagabundo.El show de Bozo se estrenó en 1960 y apareció a nivel nacional en la televisión por cable en 1978.[20]​ Actualmente, hay quienes se desarrollan como payasos siendo descendientes de alguna tradición o por propio gusto.En algunas ocasiones han sido homenajeados de forma artística, como lo hizo Federico García Lorca en su «Homenaje al arlequín en 4 versos», o en la poesía «Reír llorando», del maestro Juan de Dios Peza.El elemento principal del payaso es su peculiar vestuario, donde dependiendo de su género puede usar harapos, solo usar maquillaje blanco, vestir con colores brillantes, usar peluca, zapatos gigantes, ropas clásicas y máscaras, pero sin duda la nariz roja ha hecho del payaso un personaje siempre reconocido, generando un punto de atención para la gente.En la vestimenta, existen diferentes tallas y tamaños, e influyen la técnica o escuela (arlequín, pierrot, augusto, vagabundo, etc.).Actualmente existen diversas escuelas de payasos, que proporcionan técnicas y conocimientos sobre esta figura.Tiene sus antecedentes en la comedia romana, en la Commedia dell'arte italiana, en el circo moderno o en el cine mudo.Porta la máscara de Pierrot: un maquillaje blanco, y la ceja (en ocasiones) dibujada en la frente, reforzando el carácter del payaso.Fue creado por el caballista Tom Belling en 1864, en el alemán Circo Renz, cuando el artista, molesto por tener que ayudar en la pista y para divertir a sus colegas, se pone un traje demasiado grande y se muestra tan torpe que despierta gran hilaridad en el público.
Un payaso en un desfile por el Día de los Caídos de Estados Unidos en 2004.
Cepillín , interpretado por Ricardo González Gutiérrez, fue un famoso payaso mexicano desde los años 1980 hasta su fallecimiento.
Joseph Grimaldi como "Joey" el payaso, c. 1810
Sello sobre payasos de 2002 de las Islas Faroe.
Dos disfraces de payaso clásicos.
Cariblanco . El actor sueco Gösta Ekman , sénior, (1890-1938) en la obra de teatro Han som får örfilarna ( El que recibe las bofetadas ), de Leonid Andreyev (1926).
Un tipo del payaso denominado Augusto .