Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile

En esa instancia se acordaron tanto la definición del patrimonio cultural inmaterial (PCI), como una serie de acciones y compromisos de los estados para identificar, promover y salvaguardar dicho patrimonio.[5]​ La creación del Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio (Mincap) en 2017 durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, estableció una nueva institucionalidad para el patrimonio cultural inmaterial en Chile, a través de la creación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (ex DIBAM).[3]​ Actualmente, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC) cuenta con una Subdirección nacional del patrimonio cultural inmaterial, cuya misión es resguardar el cumplimiento de la convención de la Unesco 2003 y sus principios éticos en Chile y promover la diversidad cultural y el desarrollo territorial.[7]​ Desde que se ratificó la convención de la Unesco de 2003, la institucionalidad chilena en la materia ha trabajado ciertos principios éticos básicos para la gestión del patrimonio cultural inmaterial en el país.Estos son:[4]​ Para que una práctica o tradición de Chile sea reconocida como patrimonio cultural inmaterial, las etapas son:[4]​ Una vez que se cuenta con el reconocimiento local o nacional, el Estado de Chile podrá proponer ciertos elementos a la Lista representativa del PCI de la humanidad que elabora Unesco.
Bailes de celebración de la Fiesta de La Tirana , cuya práctica es parte del patrimonio cultural inmaterial de Chile
La presidenta Michelle Bachelet (2014-2018) con el entonces ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes , Ernesto Ottone y la Familia Madariaga en la ceremonia de nombramiento de los Tesoros Humanos Vivos (2017)
Dominga Neculmán , artesana alfarera mapuche , en la ceremonia de reconocimiento como Tesoro Humano Vivo en el año 2011