Partido Socialista Revolucionario (Perú)

[6]​ Así mismo, tuvo como tarea el reconocimiento de las reformas hechas durante el gobierno del General Velasco Alvarado.

La estructura partidaria del PSR se organizó en dos niveles, uno público y otro clandestino.

En el nivel público, militantes destacados y carismáticos realizaban las tareas partidarias encomendadas.

En 1978, las posiciones entre los cuadros «públicos» y los integrantes de la «Orga» se volvieron irreconciliables.

Acción Revolucionaria Socialista (ARS) y Partido Democrático Reformista (PDR) solo lograron alcanzar un 1 % respectivamente.

[8]​ Como se puede observar, el PSR obtuvo un 7 % lo que le permitió tener presencia en la Asamblea Constituyente.

Así mismo, en las elecciones de la Izquierda radical (UNIR, FOCEP, UDP y PRT) llegó a un 11 % (Rojas 1987: 300).

[12]​ No obstante, dicha alianza no tuvo mucha acogida ya que Hugo Blanco, líder trotskista y ganador de la primera mayoría de votos que obtuvo un candidato de izquierda en las elecciones constituyente, rechazó en todos los tonos la participación del PSR en las alianzas electorales izquierdistas.

Por un lado, el grupo que apoyaba a Henry Pease y los seguidores de la Izquierda Socialista.

El secretario General anunció la expulsión de un grupo integrado por Carlos Urrutia, Luis Verese, Vladimiro Guevara y Germán Trigoso.

La segunda escisión se dio en 1982, la cual fue dada por Antonio Meza-Cuadra quién hasta ese momento era el secretario del PSR.

Meza cuadra fue reemplazado, en comicios efectuados dentro de una Asamblea Nacional, por el constitucionalista y profesor universitario Enrique Bernales.