El PCJ aboga por el establecimiento de una sociedad basada en el socialismo, la democracia, la paz y su oposición al militarismo.Hitoshi Yamakawa, Kyuichi Tokuda, Toshihiko Sakai, Sanzō Nosaka y Sen Katayama estuvieron entre los fundadores del PCJ.[11] De acuerdo con Andrew Roth, el PCJ no permitió que se reclutara nuevos militantes fuera del propio Japón.[12] Hacia 1924 la intensa represión policial había dejado completamente desorganizado al PCJ, aunque para 1925 fue reconstituido debido a la insistencia del Komintern para restablecer el partido.A diferencia con sus anteriores militantes, la membresía del Partido en esta época destacó por su extremismo izquierdista, consecuencia de la represión y la clandestinidad.Incluso durante un corto período, los comunistas hicieron grandes esfuerzos para organizar la distribución de propaganda antimilitarista dentro del Ejército Imperial Japonés.El número de actos organizados por los comunistas cayó dramáticamente y los trabajadores rechazaban las proclamas antiimperialistas en favor del mensaje nacionalista que propagaban los líderes sindicales.Obata murió como consecuencia de las torturas, pero Oizumi logró escapar y se entregó a la policía.Durante el posterior juicio se reveló que Oizumi había trabajado para el Tokkō, la policía secreta japonesa.Esta situación se vio influida en buena medida por la represión anticomunista que en 1950 desató el comandante supremo norteamericano Douglas MacArthur sobre los comunistas japoneses; consecuencia de esta represión incluso el Secretario general Kyuichi Tokuda hubo de exiliarse en China, donde fallecería poco después.Durante la Guerra fría el PCJ se caracterizó siempre por su independencia ideológica en comparación con otros partidos comunistas, generalmente subordinados a la Unión Soviética.El PCJ aspira a lograr una sociedad socialista basada en la democracia y la paz para avanzar hacia el comunismo en Japón.[cita requerida] El partido apoya las disputas territoriales de Japón en las islas Kuriles, Senkaku y Takeshima.
Símbolo electoral del Partido Comunista de Japón.
Líderes comunistas junto al retrato del difunto
Kyuichi Tokuda
(1955).
Puesta en libertad de los presos comunistas (octubre de 1945).